Busque entre los 168782 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2020-04-21T20:05:28Z | |
dc.date.available | 2020-04-21T20:05:28Z | |
dc.date.issued | 1891 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93939 | |
dc.description.abstract | La lengua Mocoví es un dialecto con el Abipon y otros que se hablan por las tribus nómades del Chaco. En términos de Azara es idioma “narigal, gutural y muy difícil” y en cuanto a lo demás, según se verá en este estudio, es una rama de la gran familia Caríbica injertada en otra que no lo es. | es |
dc.format.extent | 113-144 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Mocoví | es |
dc.subject | Lengua amerindia | es |
dc.subject | Pueblos indígenas | es |
dc.title | Notas ó sea principios de gramática mocoví según ellos se desprenden de los trabajos de Tavolini, Dobrizhoffer, Barcena y otros | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.creator.person | Lafone Quevedo, Samuel Alejandro | es |
sedici.description.note | Este artículo continua en "Reglas para aprender a hablar la lengua moscovítica", publicado en el mismo tomo de la revista (ver "Documentos relacionados"). | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Naturales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Naturales y Museo | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
sedici.relation.journalTitle | Revista del Museo de La Plata | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | vol. 1 | es |
sedici.relation.isRelatedWith | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94000 | es |