Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-04-27T18:50:24Z
dc.date.available 2020-04-27T18:50:24Z
dc.date.issued 2006
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94404
dc.description.abstract La recurrencia de la crisis en Argentina bajo la forma de crisis de balance de pagos exige dar una respuesta fundamental a la pregunta de por qué el tipo de cambio real de largo plazo no tiende a corregir los desequilibrios externos como suponen las explicaciones de la teoría estándar (de origen neoclásico). Es decir, por qué el tipo de cambio real tiende a moverse sistemáticamente en torno a valores que vuelven insostenible el resultado de la cuenta corriente del balance de pagos. En síntesis, por qué el tipo de cambio real tiende a sobre-valuarse, si la sobre-valuación expresa precisamente la imposibilidad de equilibrar el balance de pagos. A lo largo del trabajo se observará que contestar estas preguntas nos lleva a profundizar sobre las características de la competencia capitalista, la inserción internacional y el funcionamiento del mercado de trabajo. El presente artículo se focaliza en la estructura económica que genera dichos comportamientos, dejando de lado en general los factores financieros encargados de amplificarlos y de generar crisis financieras por otros motivos. Para esto se combinan tres herramientas de análisis: el concepto de estructura productiva desequilibrada (EPD), que es una versión doméstica de la enfermedad holandesa, desarrollada por autores como Marcelo Diamand (1973, 1988, 1993); un modelo de determinación del tipo de cambio real marxista expuesto por Shaikh (2000); y los efectos de una renta basada en la abundancia de recursos naturales (típica en las economías latinoamericanas semiindustrializadas). Con estas ideas en mente vamos a mostrar cómo actúan las fuerzas estructurales en el corto y largo plazo, enfatizando el hecho de que los efectos de las devaluaciones en la periferia tienen una naturaleza cualitativamente distinta respecto de las economías desarrolladas (centrales). Terminamos nuestra presentación con algunas reflexiones sobre las contradicciones y decisiones de política económica que plantean este tipo de estructuras económicas. es
dc.format.extent 15-38 es
dc.language es es
dc.publisher CEIL-PIETTE/CONICET es
dc.subject Desarrollo económico y social es
dc.subject Economía política es
dc.subject Capitalismo es
dc.subject Neoliberalismo es
dc.subject Economía del trabajo es
dc.subject Mercado de trabajo es
dc.title La crisis recurrente del desarrollo capitalista en la periferia es
dc.type Libro es
sedici.identifier.uri http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm573 es
sedici.identifier.isbn 978-987-21579-3-6 es
sedici.title.subtitle Una lectura desde Argentina es
sedici.creator.person Féliz, Mariano es
sedici.creator.person Chena, Pablo Ignacio es
sedici.subject.materias Sociología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Capitulo de libro es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.compiler Neffa, Julio César es
sedici.contributor.compiler Pérez, Pablo Ernesto es
mods.recordInfo.recordContentSource Memoria académica es
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94418 es
sedici.relation.bookTitle Macroeconomía, grupos vulnerables y mercado de trabajo: Desafíos para el diseño de políticas públicas es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)