Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-05-04T22:44:23Z
dc.date.available 2020-05-04T22:44:23Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94859
dc.description.abstract La cerámica contemporánea ha ido abarcando nuevos espacios, se encuentra en expansión, producida por artistas habituados a trabajar con otros materiales, explorando las posibilidades simbólicas de la materia cruda, realizando encuentros entre ceramistas en la que se construye conocimiento de manera colectiva, haciendo de los hornos espacios transitables en los que resuena la historia reciente . Prácticas contemporáneas que dan cuenta de una apertura respecto a lo que entendemos por cerámica. A la vez, las prácticas cerámicas suceden desde tiempos remotos. Infinitas comunidades han tomado un trozo del suelo que habitaban, lo han modelado y quemado construyendo sus objetos y con ellos sus costumbres, por lo cual podemos hablar de la cerámica como un modo de comprender, construir y habitar el mundo. Así ha sucedido en la puna jujeña: en la frontera con Bolivia, se encuentra Casira, un pequeño pueblo que se autodenomina pueblo alfarero pues sus habitantes han encontrado en este oficio ancestral su producción característica, medio de vida y realización comunitaria transmitida a lo largo de las generaciones. Han construido y construyen su historia, su identidad, sus quehaceres cotidianos, su trabajo, a partir de esta práctica. Las tradicionales ollas de Casira circulan por el país prestándose como nexo vinculante entre la comunidad y otros territorios. Estas producciones se inscriben dentro del vasto mundo de la cerámica contemporánea y sus cruces con lo que Ticio Escobar ha llamado el arte popular. Este autor forma parte del grupo de teóricos que en la década del '70 discutieron sobre la cultura popular en América Latina, poniendo en escena las producciones locales, sus formas específicas y, a partir de ellas, repasar las categorías con las que se aborda el arte. Sus contribuciones en la elaboración de una mirada autónoma tuvo el doble efecto de poner en crisis los conceptos trasplantados y, a la vez, considerar las formas populares (principalmente las mestizas e indígenas) como genuinas expresiones de arte, en pie de igualdad con el arte ilustrado. Ello implica su no reducción a mostrarlas en clave etnográfica, folclórica o histórica, sino artísticas. Y ese es, justamente, el enfoque desde el cual nos proponemos investigar las producciones cerámicas de Casira. es
dc.format.extent 91-92 es
dc.language es es
dc.subject Cerámica es
dc.subject Arte es
dc.subject Casira es
dc.title Casira: pueblo alfarero argentino es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/6908 es
sedici.identifier.issn 2314-3991 es
sedici.title.subtitle Procesos de producción, circulación y materialidad en el arte cerámico local contemporáneo es
sedici.creator.person Paltrinieria, Agustina es
sedici.creator.person Rendtorff Birrer, Nicolás Maximiliano es
sedici.creator.person De La Fuente, Guillermo es
sedici.subject.materias Química es
sedici.subject.materias Antropología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Universidad Nacional de La Plata es
sedici.subtype Comunicacion es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
sedici.relation.event Encuentro de Becarios de la UNLP (EBEC) (La Plata, 2018) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Investigación Joven es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 6, número especial es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)