Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-05-06T12:05:09Z
dc.date.available 2020-05-06T12:05:09Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95044
dc.description.abstract La investigación asume como hipótesis de trabajo que las formas de promoción musical en programas televisivos en directo especializados en música realizados en Latinoamérica produjeron reformulaciones de los géneros musicales de la región en función de estrategias del mercado transnacional fonográfico y de políticas culturales hemisféricas. Dichas clasificaciones se manifiestan en la musicología norteamericana, particularmente en los Estudios Latinoamericanos, entre 1960-1980. Los ámbitos de incidencia de tales programas en categorías como música tradicional, música urbana y música joven tuvieron en tales programas un desarrollo independiente de la conceptualización producida por la musicología latinoamericana. El distanciamiento entre la conceptualización teórica de la musicología en América Latina y las denominaciones de la música que tales programas televisivos hacen y difunden evidencia aspectos de las políticas culturales hemisféricas en la conceptualización operatoria (Bueno, 2000) de la música popular latinoamericana. Por consiguiente, un objetivo principal es analizar los rasgos que definen a la relación entre la diplomacia cultural norteamericana operativa en el ámbito musical y la difusión de la música latinoamericana en la televisión en directo especializada en música y producida en América Latina. A tales fines se estudian mediante matrices de datos los rasgos salientes observados en las unidades de análisis y se comparan con datos estadísticos de consumo fonográfico en la región durante el período 1950-1990. Asimismo, se dispone a la entrevista con informantes expertos como recurso privilegiado en la formulación de relaciones a los fines de considerar variables y dimensiones que no siempre resultan disponibles en la literatura especializada. Se analizan programas televisivos en directo a partir de archivos audiovisuales, del relevamiento hemerográfico y del bibliográfico como fuentes de información (Ynoub, 2014). Se considera tanto a las formas de abordaje enunciativo mediante los testimonios realizados en los programas seleccionados así como las formas audiovisuales y musicales de reformular los conceptos operatorios del campo de la música popular latinoamericana. Entre los resultados posibles se espera establecer bases conceptuales para la comprensión de la reformulación conceptual que los programas televisivos realizan mediante la entrevista, el play back y la posproducción de sonido como dispositivos constructores del directo en términos sonoros. Se busca analizar los rasgos que caracterizan la práctica de la transmisión en directo a partir de la autenticidad sonora de la interpretación en vivo y del arreglo musical para la ocasión. En ese marco se considerará como principal aspecto diferenciador a la improvisación musical en géneros donde dicho recurso de composición musical en tiempo real no resulte constitutivo como lo es en el caso del jazz o el hip-hop. Dada la presencia que la televisión ha tenido en el último cuarto de siglo XX en las estrategias de promoción comercial y de validación cultural de la música popular latinoamericana, se considera que la reflexión sistémica que vincule dimensiones estéticas, realizativas, comerciales y de divulgación puede resultar de interés para la música popular latinoamericana, la cual mayormente es categorizada con marcos teóricos dominantes ajenos a sus contextos de producción y provenientes de la tradición clásica occidental es
dc.format.extent 10-11 es
dc.language es es
dc.subject Música es
dc.subject Televisión es
dc.subject América Latina es
dc.title Música, televisión y América Latina es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/6675 es
sedici.identifier.issn 2314-3991 es
sedici.title.subtitle Verdad y apariencia en el directo realizado es
sedici.creator.person Cannova, María Paula es
sedici.creator.person Larrègle, María Elena es
sedici.subject.materias Bellas Artes es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Universidad Nacional de La Plata es
sedici.subtype Comunicacion es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
sedici.relation.event Encuentro de Becarios de la UNLP (EBEC) (La Plata, 2018) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Investigación Joven es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 6, número especial es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)