Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-05-08T13:30:06Z
dc.date.available 2020-05-08T13:30:06Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95389
dc.description.abstract El proyecto de investigación que aquí se desarrolla busca analizar la configuración del discurso médico hegemónico que se presenta como verdad en el orden social vigente y que condiciona prácticas de lxs sujetos en relación con la sexualidad. Para ello, se decidió estudiar específicamente a las mujeres adolescentes entendiendo en principio que los recursos -en tanto políticas, programas, campañas, profesionales- en salud sexual están fuertemente dirigidos a las mujeres, por lo que hay un claro sujeto "usuario" del sistema de salud en referencia a estas prácticas médicas. Así como también se reconoce que las relaciones de normatividad institucional se fortalecen cuando están dirigidas al sujeto joven. En este sentido, se infiere que la atención médica en salud sexual de las adolescentes pretende normalizar unas prácticas sexuales que son concebidas como "debidas" o "correctas" para el orden social vigente. La pregunta que surge entonces es si detrás del escudo de la verdad científica representado por el cuerpo médico como voz autorizada del sistema de salud se esconden una serie de principios dogmáticos que configuran ciertos estereotipos de sexualidad que funcionan como ordenadores de las prácticas sexuales. Frente a esto, se desea indagar la relación de estos principios ordenadores con el ejercicio y el acceso a los derechos sexuales de las mujeres adolescentes, así como la posibilidad de autonomía de las decisiones sobre el deseo, el conocimiento de su propio cuerpo y la configuración de sus vínculos sexuales con lxs otrxs. Como en cualquier campo discursivo, tanto la conceptualización sobre las adolescentes como el "deber ser" en cuanto a salud sexual configuran una polisemia del signo en tanto se articulan los discursos científicos, profesionales, institucionales, locales y de la propia subjetividad de lxs médicxs como agentes sociales. Sin embargo, al mismo tiempo se identifica un discurso hegemónico normalizador que funciona como límite de las fronteras de lo posible en tanto imaginario social. En este marco, la sexualidad puede ser comprendida como una fijación discursiva en donde la moralidad cobra preponderancia frente a las disputas de poder por la configuración de un sentido hegemónico. Para ello, se propone analizar diferentes campos discursivos en donde se disputan y construyen sentidos acerca de la sexualidad de las mujeres adolescentes. es
dc.format.extent 201-201 es
dc.language es es
dc.subject Salud Sexual es
dc.subject Adolescencia es
dc.subject Discurso es
dc.title Sentidos sobre la sexualidad de las mujeres adolescentes en el discurso médico es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/7147 es
sedici.identifier.issn 2314-3991 es
sedici.title.subtitle El orden de la verdad científica, la moral y las prácticas es
sedici.creator.person García, Marianela es
sedici.creator.person Ceraso, Cecilia es
sedici.creator.person Varela, Andrea Mariana es
sedici.subject.materias Humanidades es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Universidad Nacional de La Plata es
sedici.subtype Comunicacion es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
sedici.relation.event Encuentro de Becarios de la UNLP (EBEC) (La Plata, 2018) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Investigación Joven es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 6, número especial es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)