Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-05-12T11:56:39Z
dc.date.available 2020-05-12T11:56:39Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95610
dc.description.abstract Esta investigación aborda la transformación de las actitudes ante la muerte, en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, entre los años 1770 y 1822. El objetivo de este estudio consiste en determinar la influencia ejercida por la Ilustración, las Reformas Borbónicas y el desarrollo económico-social de la ciudad en la conformación de una nueva actitud con respecto al tratamiento de la muerte en Buenos Aires. A través de esta investigación se procurará identificar las reacciones y recepción de los nuevos modelos, tanto en el ámbito secular como eclesiástico, y la incidencia del discurso ilustrado en las prácticas funerarias adoptadas por los distintos sectores sociales durante el período de transición. Este estudio comprende tanto el desarrollo de esta sensibilidad ilustrada, como su confrontación, desde el ámbito de los discursos, con el viejo modelo barroco, apoyado en una secular tradición de "buena muerte" y en prácticas funerarias largamente arraigadas. Asimismo, la reconstrucción de este "conflicto de sensibilidades" nos permitirá entender el quiebre del modelo de Antiguo Régimen en el escenario de la muerte y sus ritos, hasta entonces entendido como un espacio público y político en el cual la sociedad barroca colonial se legitima y reafirma en relaciones de inclusión-exclusión, de solidaridad y sometimiento, a través de la sacralización de las jerarquías sociales en el espacio sagrado de los muertos. La disputa por la adopción del ideal de muerte ilustrado permite vislumbrar las tensiones sociales subyacentes en esta desestructuración del modelo corporativo colonial y la redefinición en las estrategias de legitimación, ante la emergencia de nuevos valores y prácticas, y de una religiosidad más abstracta, austera e individual, que determina la lenta migración en las prácticas mortuorias desde el ámbito público al espacio de lo privado. es
dc.format.extent 161-161 es
dc.language es es
dc.subject Muerte es
dc.subject Buenos Aires colonial es
dc.subject Piedad barroca es
dc.title Muerte y religiosidad en Buenos Aires: entre la piedad barroca y la Ilustración es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/7064 es
sedici.identifier.issn 2314-3991 es
sedici.creator.person Roca, Facundo es
sedici.creator.person Troisi Meleán, Jorge Cristian es
sedici.creator.person Barral, María Elena es
sedici.subject.materias Historia es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Universidad Nacional de La Plata es
sedici.subtype Comunicacion es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
sedici.relation.event Encuentro de Becarios de la UNLP (EBEC) (La Plata, 2018) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Investigación Joven es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 6, número especial es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)