Busque entre los 166285 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2020-05-13T15:36:06Z | |
dc.date.available | 2020-05-13T15:36:06Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95840 | |
dc.description.abstract | 1. Objetivos: Objetivo general: - Analizar la relación entre la construcción, el atravesamiento y el destino del fantasma -una vez finalizado el análisis- y las intervenciones del analista. Objetivos específicos: - Precisar conceptualmente tres momentos del fantasma en la lógica de la cura: 1) la construcción, 2) el atravesamiento y 3) el destino. - Localizar en los testimonios del fin de análisis estos tres momentos. - Delimitar el modo en que el acto analítico prepara y precipita estos tres momentos del fantasma en la lógica de la cura. 2. Antecedentes: Se toma como antecedente la participación en dos investigaciones enmarcadas en el psicoanálisis de orientación lacaniana: "Las elaboraciones subjetivas del trauma en la clínica psicoanalítica" y "El trauma en la época: de la clínica en lo social ". Parte de estas investigaciones consistió en una revisión bibliográfica sobre la noción de trauma. Se logró distinguir así, una dimensión estructural del mismo, que supone que todo ser hablante está afectado por el trauma que implica lo real de la sexualidad y la muerte. Real estructural que se actualiza por la vía de encuentros contingentes. Lacan en su seminario 11 sostiene que: "[…] tenemos que detectar el lugar de lo real, que va del trauma al fantasma, en tanto que el fantasma nunca es sino la pantalla que disimula algo absolutamente primero […]" (LACAN, 1964: 68). Entonces, el fantasma puede constituirse como defensa ante lo real estructural, al mismo tiempo que fija un objeto para la pulsión que no tiene, por estructura, un objeto predeterminado. Esta es para Lacan, "la forma verdadera de la pretendida relación de objeto" (Lacan, 1959: 405). El fantasma es, también, aquello que enmarca nuestra realidad, posibilitando la relación con el mundo. Jacques Alain Miller le otorga un lugar central a esta noción, articulándola con la ética del psicoanálisis. Sostiene lo siguiente: De ahí que no reducir la clínica al síntoma y sostener su distinción con el fantasma es necesario para no olvidar que nuestra clínica se hace bajo transferencia y que no puede carecer de ética. Pues por singular que parezca, es el fantasma el que nos conduce a la dimensión ética del psicoanálisis (Miller, 1983: 14). En esta línea Eric Laurent, al plantear los principios rectores del acto analítico afirma que el objetivo del analizante -cuando habla- es encontrar en el analista la pareja, el objeto, de su fantasma (Laurent, 2004). El analista, esclarecido por su análisis sobre la naturaleza de su propio fantasma se abstendrá de intervenir desde ese lugar que implicaría, como sostiene Lacan, el empantanamiento de la cura. En el análisis solo hay lugar para una realidad psíquica, la del paciente. La realidad fantasmática del analista deberá quedar por fuera de la cura para no obstaculizar la lectura del caso singular. De allí se desprende que una práctica ética solo puede sostenerse a partir del control de los casos y el análisis del practicante. Asimismo, Lacan plantea que "el valor del psicoanálisis es operar sobre el fantasma" (Lacan, 1967: 386). En su seminario 14 (Lacan, 1966 – 1967) define al mismo como un axioma, una proposición lógica que delimita los términos en los que se articula el deseo para cada sujeto. En línea con los planteos de Freud (Freud, 1919) sostiene que el "fantasma fundamental", es siempre construido, incluso cuando parece ser recordado como tal. Por su parte, Miller afirma que en la experiencia analítica y en la función del analista no todo es interpretación en tanto el fantasma fundamental nunca es interpretado. En esta línea, sostiene que la operación propia de un análisis es abrir la dimensión del más allá del principio del placer que cubre el fantasma, lo cual nos conduce a la noción de atravesamiento (Miller, 1983). Localizamos el despliegue más significativo del planteo de Lacan sobre el atravesamiento del fantasma en el final del análisis entre el Seminario 11 (Lacan, 1964) y la "Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela" (Lacan, 1967). Allí sostiene que el pase lógico a través del cual un analizante deviene psicoanalista implica el atravesamiento del fantasma: su desarticulación, su reducción a un axioma fundamental, respecto del cual -como afirma Miller- se espera que el sujeto cambie de relación (Miller, 1983). Se trata entonces, de que el sujeto obtenga un saber sobre la regla fantasmática en la que se sostiene su deseo y a través de la cual lee la realidad. En otras palabras, que logre desinvestir el fantasma fundamental una vez que éste ha sido construido. ¿Qué significa la travesía del fantasma, en caso de ser algo que pueda decirse rápidamente? […] Se trata, pues, no de la desaparición del fantasma sino de no ser engañado por el propio. Es verdad que esto es esencial para el analista. Es esencial que tenga la posibilidad de tomar cierta distancia respecto de su propio fantasma (Miller, 1983: 69). Entendemos a la construcción como la operación que permite la formalización del fantasma, pero se requiere de una interpretación que "haga explotar la molécula" (Miller, 2009) que lo constituye y desarticule así, sus elementos. En el seminario 11 Lacan (Lacan, 1964) afirma que en el final del análisis el fantasma deviene pulsión y se pregunta cómo puede un sujeto vivir la pulsión una vez atravesado el fantasma. Esta es una pregunta que hoy se sostiene dando lugar a debates actuales sobre la temática. A partir de los antes dicho, ubicamos entonces, la operación sobre el fantasma como algo fundamental en la lógica de la cura. Sin embargo, en la bibliografía revisada para la elaboración del presente plan, nos encontramos con que, si bien suele mencionarse la dimensión del fantasma y las operaciones de construcción y atravesamiento, en general, la intervención del analista que lo ha posibilitado no aparece mencionada ni explicada. Se localiza el énfasis en la interpretación a nivel del síntoma, pero la intervención a nivel del fantasma suele quedar borrada. La pregunta que nos orienta es, entonces: ¿Cuál es la relación entre cada uno de los momentos lógicos del fantasma y el acto analítico? Se tratará de elucidar cuáles son las intervenciones analíticas que propician la construcción y atravesamiento del fantasma y, una vez atravesado, cómo cambia la relación del analizante devenido analista en relación con su propio acto. Si bien la noción de fantasma ha suscitado desarrollos a partir del trabajo en las diferentes escuelas de psicoanálisis, no hemos hallado ninguna investigación donde dichas elaboraciones hayan sido sistematizadas y articuladas en función de este problema específico. Nuestra hipótesis es que los distintos momentos del fantasma en la lógica de una cura están articulados –necesariamente- al acto del analista. Definimos al "acto analítico" como "un decir a partir del cual el sujeto cambia" (LACAN, 1969: 395); modificación que afecta al sujeto de un decir de un modo irreversible y respecto de lo cual Lacan sitúa dos momentos paradigmáticos: la entrada en análisis y el pase de analizante a psicoanalista. Sobre este punto Miller sostiene: Que el deseo del analista sea obtener de un sujeto su fantasma fundamental es una responsabilidad, porque no es encantador obtenerlo. No es algo especialmente elevado el fantasma fundamental de un sujeto. Es ésta, me parece, la responsabilidad misma del acto analítico. Se produce también, esa revelación exactamente en el momento en que cae el sujeto supuesto saber. O sea cuando se manifiesta la falta en el Otro, su anulación (Miller, 1983: 41). Nos proponemos entonces, revisar los desarrollos teóricos en la obra de Lacan, Miller y aquellos autores que inscriben su lectura en esta orientación, así como un número delimitado de testimonios del pase publicados, para elucidar y precisar la articulación entre las nociones que constituyen nuestro problema de investigación. Consideramos que es de relevancia investigar cómo intervienen los practicantes del psicoanálisis a nivel del fantasma, en tanto esto sería un aporte para la clínica. Entendemos, además, que la presente investigación podría contribuir, también, abriendo interrogantes sobre esta temática. | es |
dc.format.extent | 216-218 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Fantasma | es |
dc.subject | Acto analítico | es |
dc.subject | Lógica de la cura | es |
dc.title | Construcción, atravesamiento y destino del fantasma: articulación con el concepto de acto analítico de Jacques Lacan | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.uri | https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/7170 | es |
sedici.identifier.issn | 2314-3991 | es |
sedici.creator.person | Ballesteros, Daiana | es |
sedici.creator.person | Naparstek, Fabián | es |
sedici.creator.person | Viguera, Ariel | es |
sedici.subject.materias | Psicología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.subtype | Comunicacion | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
sedici.relation.event | Encuentro de Becarios de la UNLP (EBEC) (La Plata, 2018) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Investigación Joven | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | vol. 6, número especial | es |