Busque entre los 168649 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2020-05-14T15:40:27Z | |
dc.date.available | 2020-05-14T15:40:27Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95957 | |
dc.description.abstract | Se exponen los resultados de un estudio histórico sobre los registros notificados durante 10 años (1997-2007), analizando los cambios en las prácticas y características de consumo de sustancias por parte de las personas que concurren a tratamiento por uso problemático de drogas en los centros asistenciales de la Subsecretaría de Atención a las Adicciones de la Provincia de Buenos Aires. Consideramos que las condiciones, experiencias y maneras de vivir, sufrir y padecer de lxs usuarias/os, se relacionan con la trayectoria del consumo, y estos modos de transitar el proceso de salud/enfermedad se ven condicionados entre otras variables por el género y los procesos estructurales económico-políticos que acontecieron en la Argentina en la década estudiada. Los resultados obtenidos advierten que dentro del universo de usuarias/os en tratamiento, hay constantes modificaciones en las prácticas de consumo, drogas usadas, padecimientos, etc.; identificándose características diferenciales que de algún modo se vinculan con las variables seleccionadas (etapa del ciclo económico, edad y género). Hasta el momento, escasamente se han diseñado los dispositivos preventivo-asistenciales partiendo de una lectura que considere factores socioeconómicos, políticos y desigualdades de género e indague sobre los modos en que estos impactan en los cuerpos, subjetividades y prácticas de consumo de las/os usuarias/os, al mismo tiempo que en la extensión del consumo problemático, por lo que una lectura de ésta índole urge para brindar programas acordes con las necesidades y particularidades de las/os usuarias/os. Consecuentemente, consideramos que la identificación y reconocimiento (por parte de tomadores de decisiones y trabajadoras/res de la salud de tratamientos por uso de drogas) de la existencia de particularidades, necesidades diferenciales y desigualdades presentes en mujeres y varones usuarias/os de drogas, permitirá diseñar dispositivos acordes con dichas características, que tiendan a alcanzar mayores grados de equidad en el acceso y adherencia al tratamiento. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Adicción | es |
dc.subject | Consumo | es |
dc.subject | Jóvenes | es |
dc.title | Género, desigualdades socioeconómicas y uso de drogas | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.title.subtitle | Procesos de cambio en las prácticas y patrones de consumo en la provincia de Buenos Aires en el período 1997-2007 | es |
sedici.creator.person | Parga, Jimena | es |
sedici.creator.person | Altamirano, Pablo Rodrigo | es |
sedici.subject.materias | Antropología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Naturales y Museo | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2011 | |
sedici.relation.event | IX Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población (UBA, 10, 11 y 12 de agosto de 2011) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |