Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-06-03T12:50:47Z
dc.date.available 2020-06-03T12:50:47Z
dc.date.issued 2020
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97358
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/97358
dc.description.abstract Ante la presencia de riesgo a eventos extremos de carácter natural o tecnológico o su ocurrencia, uno de los punto críticos que atraviesan las poblaciones es poder contar con información lo más segura y certera posible, para tomar decisiones que permitan prevenir, preservar sus vidas, sus medios de subsistencia o sus pertenencias. La comunicación con información adecuada se torna trascendente para mejorar la resiliencia de las comunidades. El cambio climático está generando aumento de frecuencia e intensidad de eventos extremos con consecuencias catastróficas en diferentes latitudes y longitudes. Las Naciones Unidas, de la cual Argentina es parte, después de múltiples reuniones sobre Reducción del Riesgo de Desastres, instó a los países miembros a generar legislación destinada a desarrollar estrategias y políticas de prevención de los mismos y el reconocimiento del derecho de la población de contar con información confiable para disminuir su vulnerabilidad. Llegar a objetivos de esta características no es simple ya que intervienen varios factores, algunos que se pueden abordar y otros que están fuera del alcance de cualquier estrategia posible, entendiendo que de la comunicación de lo que se debe hacer a la acción (como respuesta ante un evento por parte de la comunidad) hay un proceso en el que podemos influir aunque no asegurar los resultados finales. Por eso esa relación de prevención – riesgo – comunicación están directamente relacionada con la respuesta y resiliencia de las ciudades ante hechos inesperados, extremos y de grandes magnitudes, donde intervienen múltiples sentidos y sentimientos difícilmente controlables para los seres humanos. La actual revolución tecnológica se estructura con un eje central constituido por las comunicaciones a partir de la evolución cualitativa de las tecnologías, situación que transforma directamente las condiciones de comunicación en el tema de riesgo. El proceso evolutivo tecnológico constante que intenta detectar y mitigar el riesgo, interviene por medio de la comunicación en todas las fases del mismo: en la prevención, la respuesta y el post evento. Sin embargo, los avances tecnológicos solo permiten en ocasiones adelantarnos a posibles hechos catastróficos, aunque otros sirven de estudios post eventos y generación de nuevos conocimientos para enfrentar mejor posibles riesgos futuros; para el caso de eventos naturales, ninguno evita el suceso en sí, pero su comprensión mejora la información para tomar decisiones tendientes a que dichos sucesos afecten la menor población posible. Asímismo las sociedades exigen más información, conocimientos y precisión sobre diversos temas de interés. Estas características también pueden reconocerse en los procesos de prevención de riesgos de desastres naturales o tecnológicos. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación social (TICs) abren una puerta a esta interrelación con potencial para generar ciudades más resilientes; y de no abordarlas, generarían una mayor desprotección social debido a la velocidad con la que la información se reproduce en las población, como a su calidad y confiabilidad. Las comunidades tiene el derecho saber en el ambiente donde viven. La tesis plantea los conceptos de riesgo, comunicación y resiliencia, haciendo un análisis general del tema para posteriormente abordar el proceso evolutivo que tuvieron los sistema de respuesta al riesgo. es
dc.language es es
dc.subject Emergencias es
dc.subject Medio ambiente es
dc.subject Riesgo es
dc.subject Comunidad es
dc.title La comunicación en sistemas de respuesta a eventos de emergencias tecnológicas-naturales es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle Caso Bahía Blanca es
sedici.creator.person García, Juan José es
sedici.subject.materias Comunicación Social es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Tesis de maestria es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director González Frígoli, Martín es
sedici.contributor.director Sartor, Aloma Silvia es
thesis.degree.name Magister en Comunicación y Medios es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2020-03-03


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)