En español
Entre 1920 y 1940, se observa en la ciudad de Buenos Aires una problematización creciente del papel de la variación lingüística en consonancia con los cambios demográficos y técnicos producidos en ese período y la discusión concomitante sobre el estatuto literario de las prácticas lingüísticas que se consideran “populares”. Se produce, en consecuencia, un desplazamiento desde una valoración romántica y folklórica de las variedades que se escuchan en el español rioplatense hacia el interés de una nueva época por las disrupciones fonéticas producidas por los avances técnicos en el procesamiento del sonido y de la imagen. En este artículo se analiza este desplazamiento en algunos ensayos de Alfonso Reyes escritos durante su estadía en la Argentina, donde el escritor mexicano conceptualiza el ruido dialectal como un epítome de la poesía moderna.
En inglés
Linguistic variation was a growing problem in Buenos Aires between 1920 and 1940; it was in line with demographic and technical changes produced in that period, and the accompanying discussion on the literary status of linguistic “popular” practices. Thus, a shift from a Romantic and Folk assessment of varieties that were heard in the city was produced towards the interest of a new era about phonetic disruptions caused by technical advances in sound and image processing. This paper will analyze these shifts in some trials of Alfonso Reyes written during his stay in Argentina, where the Mexican writer conceptualized dialect noise as an epitome of modern poetry.