Con el correr de los siglos, las investigaciones en torno a la obra cervantina han ido adquiriendo diferentes matices y vertientes que, sin dejar de atender el texto literario, se han focalizado en aspectos que las nuevas disciplinas, como la Historia del Libro y la Historia de la Lectura han puesto en el centro de la escena académica. En este sentido, una considerable cantidad de investigadores han explorado minuciosamente los recorridos de la obra cervantina desde España hacia el resto de Europa y, a partir de la conquista de América, en las diferentes latitudes del sur. Al considerar los ejes espacial y temporal, la entidad de un libro, de una obra literaria, presenta una serie de particularidades que pueden ponerse en relación con otras naciones, pero que consignará siempre una impronta propia. La recepción de la obra cervantina en Latinoamérica ha sido analizada de manera general a lo largo del siglo XIX y del siglo XX, pero no son frecuentes los estudios centrados en un país determinado. En su libro, la Dra. María de los Ángeles González Briz nos presenta una investigación que analiza las vicisitudes políticas y culturales de Uruguay, como Estado Nacional en formación, en relación con una obra literaria que se ha erigido como mito en dicho territorio y ha sido leída de manera simbólica, configurando características de la identidad nacional uruguaya. El vínculo entre las naciones americanas con la hispanidad y la herencia cultural se ve atravesado a partir de las revoluciones independentistas del siglo XIX, motivo por el cual la relación colonial entra en conflicto. Esta contingencia política será punto de partida para diversos debates entre los miembros de la élites culturales americanas que por un lado niegan a España, pero por otro, reivindican algunos de sus clásicos literarios.