Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-08-18T15:23:06Z
dc.date.available 2020-08-18T15:23:06Z
dc.date.issued 2008
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102507
dc.description.abstract Frente a las altas tasas de desocupación y aumento de los indicadores de pobreza que se dieron en la Argentina a partir de 1990, comienza a cobrar relevancia la intervención del sector público en el mercado laboral. El Estado provincial encontró en los programas de emergencia laboral la respuesta al deterioro de los indicadores del mercado de trabajo y de la calidad de vida de los habitantes de la provincia a partir del impacto combinado de la finalización de los beneficios de la promoción industrial (Bussetti, 2006). Los programas ofrecidos por el gobierno no se orientaron a generar nuevos empleos relacionados con el sector productivo, sino que aseguran a los beneficiarios una prestación monetaria a cambio de tareas manuales de limpieza en paseos públicos y autopistas, como es el caso del Plan de Inclusión Social. Desde la puesta en marcha del Plan de inclusión Social Trabajo por San Luis, definido por el gobierno provincial como “el más ambicioso plan de trabajo del país”, surgió con la premisa de dar trabajo a todos los desocupados, el slogan utilizado para identificarlo fue “Desocupación cero”. En la organización de la implementación del plan, los beneficiarios, inspirados en algunos casos por la inquietud de los coordinadores e impulsados por el propio gobierno a partir de la consigna “generación de la Industria Cultural”, se fueron involucrando en diferentes proyectos culturales, como la música, con la formación de un coro, la tarjetería española, la plástica, y el teatro entre otros proyectos. Formar parte de estos talleres implica dejar la parcela, el trabajo con el pico y la pala, aunque estructuralmente continúan perteneciendo al Plan de Inclusión.A los fines investigativos, nos vamos a detener en la experiencia de un grupo de teatro, constituido en su mayoría por jóvenes que poseen entre 18 y 30 años, autodenominados “Los teatreros”. es
dc.language es es
dc.subject Teatro es
dc.subject Plan de inclusión Social Trabajo es
dc.subject San Luis es
dc.title Teatro popular: la vivencia juvenil de los sentidos ¿populares? es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6392/ev.6392.pdf es
sedici.identifier.issn 2250-8465 es
sedici.creator.person Rovacio, Alejandra María es
sedici.description.note Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. es
sedici.subject.materias Sociología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
sedici.date.exposure 2008-12
sedici.relation.event V Jornadas de Sociología de la UNLP (La Plata, 10 al 12 de diciembre de 2008) es
sedici.description.peerReview peer-review es
mods.recordInfo.recordContentSource Memoria académica es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)