En la Argentina, donde el cultivo de cannabis no es permitido, los preparados empleados con fines terapéuticos se realizan de manera casera por familiares u ONGs dedicadas a esta problemática donde se emplean diversas variedades de Cannabis sp., o se consiguen en el mercado ilegal que carece de control alguno sobre su calidad y la efectiva presencia de sus principios activos principales. Dado que las distintas variedades de Cannabis presenta un perfil químico diferente y que además son procesadas de diversas maneras, mayormente mediante extracción alcohólica o maceración a diferentes temperaturas y tiempos; existe una gran variabilidad en el contenido de cannabinoides que estos preparados presentan. Así mismo, no se cuenta con el dato de que cantidad de personas utilizan cannabis en forma terapéutica. Todas estas situaciones llevan a la existencia de una gran diversidad de aceites empleados con fines terapéuticos ante diferentes dolencias. El objetivo de este trabajo fue realizar un acercamiento a la situación actual en Argentina en cuanto a los quimiotipos empleados con fines terapéuticos mediante el análisis por HPLC/UV-DAD de 436 muestras (aceites, resinas e inflorescencias). Nuestros resultados indican que un número significativo de muestras de aceites presentan concentraciones de cannabinoides similares a las presentaciones de productos comerciales con concentraciones de cannabinoides de medias a bajas; teniendo uno de los sub-grupos de muestras de aceites estudiadas (Roffo) concentraciones menores a la observada en el producto comercial Charlotte’s Web CBD Oil (7 mg/ml). Así mismo, resalta la presencia de THC y CBD en forma conjunta y especialmente la presencia de cannabinoides ácidos, ausentes en las formulaciones comerciales vigentes.