La única verdad es la realidad, dijo Aristóteles. Y la frase fue elegida adrede solo para empezar a realizar en tiempos actuales, y bajo la situación que están viviendo los Estados, una comparación utilizando la analogía entre las teorías más influyentes en torno a las relaciones internacionales que rigen a la comunidad internacional. Por un lado, existe la teoría sobre el realismo que ha dominado el estudio académico de las relaciones internacionales desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Los realistas afirman ofrecer tanto la explicación más precisa del comportamiento del Estado como un conjunto de disposiciones de políticas, especialmente el equilibrio de poder entre éstos, para mejorar los elementos inestables desestabilizadores de los asuntos internacionales, enfatizando sobre el papel del Estado, el interés nacional y el poder militar en la política mundial. Por otro lado, se encuentra el liberalismo que enfatiza sobre los amplios lazos entre los Esta-dos que han dificultado la definición del interés nacional y han disminuido la utilidad del poder mi-litar. Para esta visión de las RR.II., el mundo es un lugar duro y peligroso, pero las consecuencias del uso del poder militar a menudo superan los beneficios. Por lo tanto, la cooperación internacional redunda en interés de todos los Estados. El incremento de la globalización, el veloz aumento de la tecnología de las comunicaciones y del comercio internacional demostraron a los Estados que ya no podían confiar en una política de poder simple para decidir.