En este artículo indago sobre la exigibilidad de los derechos sociales a partir de visiones críticas que formulan autores que entienden a la democracia como una conversación entre iguales (Habermas, Nino, Gargarella, Alegre, Atria). Particularmente, examino algunas razones que han contribuido a reducirlos a «derechos de segunda», frente a los civiles y políticos. En ese cometido evalúo dos categorías de frecuente uso en el discurso de los derechos humanos: la que los califica según sean (o no) operativos y la que los separa por generaciones. A partir de allí doy cuenta de la convergencia existente entre las categorías «derechos de segunda generación» y «derechos programáticos». Luego describo visiones críticas de esa reducción, para sugerir que garantizar derechos sociales puede mejorar el valor sustantivo y el valor epistémico de los procesos democráticos. Finalmente, apunto algunas reflexiones provisorias.