En este trabajo se presentan nuevos avances de una investigación que comenzó en el 2003, en función del vínculo establecido con un conjunto de familias de las localidades de Lagunas de Huanacache/Rosario y, recientemente, de San José del departamento de Lavalle (Provincia de Mendoza) que se autoadscriben como indígenas huarpes. El hecho de visualizar lo que llamaremos marcas identitarias y de encontrar en sus testimonios una fuerte identificación con el espacio, condujo a la reflexión acerca de las relaciones entre configuración étnica y producción de territorios, entendiendo que el proceso de etnogénesis se desenvuelve como proceso dinámico de construcción/deconstrucción de territorialidades simbólicas y políticas.
De esta forma, caracterizaremos algunas de las formas simbólicas a través de las cuales el pueblo huarpe construye territorialidad, semiotizando y politizando su espacio de interacción a través del trazado de centros y redes comunicacionales, de la demarcación y uso de lugares sagrados como las capillas, de la realización de procesiones en ocasión de las fiestas religiosas, y por medio del denominado aparicionismo.