Nos proponemos en este artículo indagar y analizar un tipo de vivienda y hábitat diferencial extendido en el «cinturón florihorticola platense” que solo se reproduce ligado a estas actividades agrícolas-migrantes.
La vivienda y hábitat se encuentran asociados a la actividad productiva predominante que se despliega en un territorio periurbano, en continuo “movimiento”, donde la frontera urbana se inserta en lo rural, y donde los diferentes procesos y prácticas sociales modifican continuamente el lugar. Si bien la escala de estas prácticas es el territorio inmediato, los sujetos migrantes lo hacen desde la activación de redes migratorias que se pueden abordar desde escalas transnacionales. Territorializarse, dice Rogerio Haesbaert, significa crear mediaciones espaciales que nos proporcionen un efectivo “poder” sobre nuestra reproducción como grupo social (para algunos también como individuos), poder que es siempre multiescalar y multidimensional, material e inmaterial, de “dominación” y “apropiación” al mismo (Haesbaert, 2011).
En este sentido estamos ante un tipo de territorialización, «un hábitat», donde la vivienda en las zonas rurales y específicamente en zonas periurbanas,0 es una mediación que liga a los trabajadores migrantes al territorio de forma específica, formando parte de la reproducción de los grupos sociales (trabajadores migrantes) y de la reproducción y expansión de la unidad productiva. Iniciamos la indagación de esta problemática analizando detalladamente los datos de vivienda que nos brinda el Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, a nivel de fracción y radio censal. Si bien estos datos estadísticos oficiales solo nos permiten analizar el tipo de hábitat predominante, es en el trabajo de campo donde nos acercamos a analizar e interpretar hábitat rural diferenciado agrícola-migrante dentro de las unidades productivas.