La tesis doctoral se propone efectuar un aporte crítico a la reflexión sobre la relación que las personas establecen con las tecnologías interactivas, en especial, con la televisión digital, en una zona del periurbano bonaerense donde los indicadores sociales, económicos y culturales permiten caracterizar a la población como perteneciente a grupos vulnerables: el partido de José C. Paz, en la segunda corona del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante 2014 y 2015. De ahí que el objetivo principal sea analizar la relación que se constituye entre los usos de la TDA y los procesos de inclusión digital de acuerdo con las expectativas expresadas en la política pública, por un lado, y los discursos y prácticas de los usuarios, por el otro.
Para avanzar en la propuesta teórico-metodológica, decidimos analizar un conjunto de documentos con el fin de explorar las definiciones y expectativas sobre las tecnologías digitales, la televisión digital, sus usos y la inclusión digital en la política pública, junto al plexo normativo que la incluye. Asimismo, realizamos una exploración a través de la implementación de técnicas cualitativas -entrevistas abiertas- que recogen la perspectiva de los usuarios de la televisión digital en el contexto estudiado. Entre finales de 2014 e inicio de 2015 implementamos 15 entrevistas abiertas entre la población estudiada (diferentes sexos, grupos de edad y localidades de residencia, usuarios de TDA en la zona de referencia) que admitieron la saturación de las categorías construidas. Esta estrategia metodológica previó la construcción de un corpus de información diverso compuesto por entrevistas abiertas, los documentos oficiales que conforman la política pública, notas periodísticas y producción audiovisual acerca del lanzamiento de la TDA.
Nuestro encuadre conceptual dialogó con los enfoques que ofrecen la Economía Política de la Comunicación y la Cultura y los Estudios Culturales sobre la compleja relación entre las tecnologías digitales, la economía, la política y la cultura.
El análisis se sustentó en la conjetura de que la implementación de política pública de acceso TDA -compuesta por su formulación, su estructura normativa y técnica sumadas las prácticas y sus usos – tuvo rasgos de precariedad que no permitieron, entre otras cuestiones, avanzar hacia procesos de inclusión digital. Entendemos que la disponibilidad, los usos, el contacto con la televisión digital permiten avanzar hacia mayores grados de autoconfianza que a su vez, redundan positivamente en las vidas personales de los destinatarios. Que al mismo tiempo mejoran sus posibilidades de participación no solo como consumidores de productos y servicios digitales sino como productores de los mismos. O sea, que las personan puedan aprovechar las ventajas que su entorno tecnocultural les ofrece y sortear los inconvenientes que pudieran surgir en ese contexto. Pero sustantivamente, sostenemos que es necesario que los beneficiarios de la política pública de inclusión digital sean considerados y que logren autoconsiderarse como sujetos de derecho desde la toma de decisiones hasta la ejecución de la misma.