Este artículo pretende, aunque más no sea fragmentariamente, aportar a la construcción del marco conceptual de una investigación que realizamos, algunas de cuyas decisiones epistemológicas (metodológicas y conceptuales) intentaremos justificar en parte aquí. El objetivo, queremos aclarar, es el de asumir la defensa del punto de vista en nuestra investigación, más allá de la mera toma de posición en un debate, y desligarnos así de la suposición de una continuación natural por contaminación a través del objeto en común. Sin duda, ha sido Pierre Bourdieu quien realizó los trabajos más reconocidos en torno al juicio de gusto, lo que hace insoslayable la referencia tanto a sus aportes teóricos como a sus investigaciones de carácter empírico. Nuestro trabajo plantea un abordaje que toma elementos de la visión bourdieana pero le imprime una perspectiva que pretende profundizar en las cuestiones de la producción social de sentido. Retomando la contribución de Bourdieu en la construcción del gusto como un problema a ser tenido en consideración por las disciplinas sociales, sustentamos nuestras bases en un abordaje con especial atención a la dimensión significante de lo social, cuya “fuente” es la teoría de la discursividad social, pronunciada en La Semiosis Social y comprendida entre varios otros textos de Eliseo Verón.
Es en ese sentido que este artículo se propone explorar, desde la perspectiva de la teoría de la discursividad, dos propuestas epistemológicas pasibles de ser tratadas desde nuestro interés: la de Peter Winch, relacionada con la “filosofía del lenguaje ordinario”, y una posterior en el tiempo, la de Charles Taylor, quien relee a Wittgenstein desde un lugar diferente que Winch y encuentra en Bourdieu la conceptualización que mejor encarna la visión wittgensteiniana de la conducta en sociedad. A continuación, agregamos en dicho examen la postura epistemológica del propio Pierre Bourdieu sobre la cuestión de lo significante en la sociedad, cuyas teorías del habitus, de los espacios sociales y sus trabajos y consideraciones sobre el gusto se encuentran diseminadas en una cantidad considerable de textos, de los cuales hemos hecho una minúscula selección.