Más allá que la producción de conocimientos sigue siendo una de las funciones tradicionales de las Universidades, en los últimos años se ha puesto mayor atención en una instancia posterior: la transferencia de dicho conocimiento a la sociedad. Esta instancia debiera ser particularmente importante para las Universidades públicas, en tanto su misión, en menor o mayor medida, consiste en “devolver” de alguna manera a la comunidad que la sostiene lo que ésta ha invertido para su funcionamiento. Esa “devolución” en muchos casos se traduce en mayores y mejores bienes y servicios de índole diversa; si decimos que la tecnología es un modo de hacer las cosas (por ejemplo, una forma de producir bienes y servicios), se desprende la relevancia de la conversión de conocimiento en tecnología en el marco de la misión de la Universidad pública, en cuanto generadora de conocimientos que tiendan al bienestar general. Ahora bien, para recorrer el camino de la transferencia de conocimiento –o más precisamente de tecnología– existen diversas opciones o canales con sus particularidades y consecuentes ventajas y desventajas en cada caso.
En dicho contexto, la opción spin-off consiste en la creación de una empresa de base tecnológica a la manera de un “desprendimiento” de la entidad madre (Universidad). Se trata de un fenómeno relativamente nuevo en muchos países –incluso en economías desarrolladas– que plantea para investigadores y demás actores involucrados el desafío de una nueva perspectiva: la mirada del mercado desde adentro. En el presente trabajo se estudiarán aspectos que hacen a la opción spin-off para las Universidades argentinas; en particular se examinará en que medida la creación de spin-off se encuentra aceptada como opción en dicho ámbito, estableciendo valoraciones relativas a partir de los datos disponibles. Una vez examinada la cuestión anterior, y planteando como hipótesis el escaso vínculo de las Universidades argentinas con la explotación de tecnologías y la baja difusión entre ellas de la opción spin-off, se pondrá atención en los factores que podrían comenzar a revertir tal situación.