Busque entre los 168474 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2020-10-05T14:10:55Z | |
dc.date.available | 2020-10-05T14:10:55Z | |
dc.date.issued | 2005 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106115 | |
dc.description.abstract | Actualmente, una de las actividades que más se impone por el standard vigente de laspolíticas públicas es la evaluación. Esto quiere decir que para toda política se hace necesario emitir juicios evaluativos. Según sea la naturaleza de estos juicios, tendremos diferentes tipos de evaluación. Una de las más complejas, y a la vez más necesarias, es la evaluación de los efectos producidos por una política. Esto implica comparar el estado previo del objeto de una política con su estado posterior, y medir (o, al menos, estimar razonablemente) los cambios que son imputables a la implementación de esta política. En el modelo típico del ciclo de una política pública, que se inicia con el diseño, prosigue con la ejecución, y concluye con la evaluación ex post, estaríamos hablando de una de las formas posibles de evaluación ex post: la evaluación del impacto de una política. En este caso, hablaremos de la evaluación de impacto de políticas públicas orientadas alcampo de la ciencia y la tecnología, un campo que por su creciente relevancia económicay social se ha convertido, a lo largo de la segunda mitad del siglo pasado, en objeto de políticas públicas. La ciencia como actividad amateur, circunscrita a la esfera privada de la sociedad civil, hace tiempo ha dejado de existir para dar lugar a una empresa altamente profesionalizada, que demanda una importante masa de recursos, y que en mayor o menor medida ha sido incorporada a la agenda pública. Más allá de cómo es el proceso de esa incorporación, el proceso de elaboración y definición de políticas como resultado de los diferentes actores que tienen algo que decir al respecto, lo cierto es que allí donde el Estado usa recursos públicos afectados a una política, también llega la necesidad de evaluar los efectos. Nuevamente, en un modelo típico del ciclo de las políticas públicas, la evaluación opera como mecanismo de ajuste para las sucesivas generaciones depolíticas orientadas a un objeto determinado. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Evaluación | es |
dc.subject | Instrumentos de promoción científica | es |
dc.title | Evaluando el impacto de los instrumentos de promoción científica | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6631/ev.6631.pdf | es |
sedici.identifier.issn | 2250-8465 | es |
sedici.title.subtitle | Problemas metodológicos y estrategias empíricas | es |
sedici.creator.person | Codner, Dario Gabriel | es |
sedici.creator.person | Kirchuk, Ernesto | es |
sedici.creator.person | Benedetti, Gastón | es |
sedici.creator.person | Aguiar, Diego Sebastián | es |
sedici.creator.person | Del Bello, Marcos | es |
sedici.creator.person | Barandiarán, Santiago | es |
sedici.subject.materias | Sociología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2005-11 | |
sedici.relation.event | IV Jornadas de Sociología de la UNLP (La Plata, 23 al 25 de noviembre de 2005) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
mods.recordInfo.recordContentSource | Memoria académica | es |