Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-10-09T23:06:51Z
dc.date.available 2020-10-09T23:06:51Z
dc.date.issued 2005
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106719
dc.description.abstract Las transformaciones realizadas por el modo de producción capitalista en los últimos 30 años, presentadas de manera simplificada como globalización, determinaron la modificación del orden político internacional. Modificación en la que aparecen fenómenos tales como la “regionalización” o el desarrollo de bloques regionales a través de los cuales se realiza la producción mundial. A partir del análisis de estas transformaciones aparecieron posturas que sostienen la necesidad de cambiar el modo de entender y encarar la acción política. Específicamente se llegó a plantear la perdida de vigencia de la determinación de la clase obrera como sujeto histórico y la consiguiente aparición de múltiples sujetos con múltiples determinaciones (o directamente la indeterminación absoluta de la acción política). Frente a éstas posturas se alzan otras que sostienen la vigencia plena del papel de la clase obrera como el sujeto histórico en la superación del modo de producción capitalista. Reafirmando el contenido revolucionario de su necesaria acción política aunque, eso si, bajo una forma “transformada”, tal como corresponde a los cambios en la producción de la vida social. En el rastreo realizado hasta el momento entre algunos de los planteos de esta última perspectiva encontramos que, es en las publicaciones del Partido Obrero –En Defensa del Marxismo y Prensa Obrera- donde el Mercosur, el papel de la clase obrera en él y la cuestión de la unidad socialista de América Latina aparecen analizados de manera desarrollada y sistemática. Por esta razón partiremos de estos planteos en tanto que, representantes del segundo enfoque referido, como base para la discusión que nos permita tratar de avanzar en nuestra caracterización. Como hasta las formas más concretas se transforman en abstracciones cuando se las separa de sus determinaciones, nos encontramos con la necesidad de buscar la determinación concreta de, y que hace necesaria, esta (indiscutida) acción revolucionaria de la clase obrera. Buscaremos, por lo tanto, aproximarnos a responder la pregunta del título, y su desagregación: qué es el Mercosur -cuáles son sus límites y perspectivas-, y cuál la determinación concreta de la acción política de la clase obrera. es
dc.language es es
dc.subject Mercosur es
dc.subject Capitalismo es
dc.subject Clase obrera es
dc.title Aproximación a una respuesta: ¿Qué es el Mercosur? es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6757/ev.6757.pdf es
sedici.identifier.issn 2250-8465 es
sedici.creator.person Guevara, Sebastián es
sedici.subject.materias Sociología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2005-11
sedici.relation.event IV Jornadas de Sociología de la UNLP (La Plata, 23 al 25 de noviembre de 2005) es
sedici.description.peerReview peer-review es
mods.recordInfo.recordContentSource Memoria académica es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)