Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-10-13T04:42:07Z
dc.date.available 2020-10-13T04:42:07Z
dc.date.issued 2005
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106730
dc.description.abstract Las acciones políticas de las organizaciones campesinas por lo general han logrado una gran visibilidad en los escenarios políticos latinoamericanos. Algunos ejemplos son el Movimiento Sin Tierra de Brasil, el Barzón de México, CONAMURI y la Federación Nacional Campesina en Paraguay, entre muchos otros. A nivel internacional, Via Campesina y la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo. Sin embargo la fuerte impronta de las acciones políticas ha relegado en importancia analítica otro aspecto de las organizaciones campesinas. Nos referimos puntualmente a los emprendimientos productivos y estrategias de comercialización que apuntan a consolidar las unidades productivas y desarrollar una “política de vida” (Giddens, 1995) de las familias campesinas. Argentina luego de la última dictadura militar ha sido testigo del surgimiento de organizaciones campesinas e indígenas que tiene como eje central la lucha por la tierra, la defensa de los recursos naturales, el medioambiente y derechos comunitarios. Entre ellas se encuentran el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) y la Asociación de Productores del Noroeste de Córdoba (APENOC). A la par de estas reivindicaciones políticas ambas organizaciones han desarrollado una serie experiencias tendientes a desarrollar emprendimientos productivos e iniciativas de comercialización. El objetivo de nuestro trabajo es abordar la reconfiguración de las relaciones sociales en los mundos rurales a partir de dichas experiencias. En otras palabras nos preguntamos en qué medida la dimensión productiva de las organizaciones campesinas reconfiguran las relaciones sociales en los espacios rurales. Y en qué medida estas experiencias adquieren una dimensión política transformando las relaciones de poder local. El presente trabajo esta organizado en cuatro apartados. El primero de ellos, hace referencia a las transformaciones económicas y su incidencia en los mundos rurales. En el segundo se realiza una presentación de las organizaciones mientras que en el tercero se abordan las experiencias de producción y comercialización. El último apartado está dedicado a las reflexiones finales del trabajo. es
dc.language es es
dc.subject Organizaciones es
dc.subject Producción es
dc.subject Comercialización es
dc.title Las experiencias productivas del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase) y la Asociación de productores del noroeste de Córdoba (Apenoc) es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6693/ev.6693.pdf es
sedici.identifier.issn 2250-8465 es
sedici.title.subtitle ¿reconfigurando relaciones sociales en el campo argentino? es
sedici.creator.person Barbetta, Pablo es
sedici.creator.person Sabatino, Pablo es
sedici.subject.materias Sociología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2005-11
sedici.relation.event IV Jornadas de Sociología de la UNLP (La Plata, 23 al 25 de noviembre de 2005) es
sedici.description.peerReview peer-review es
mods.recordInfo.recordContentSource Memoria académica es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)