Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-10-13T21:35:29Z
dc.date.available 2020-10-13T21:35:29Z
dc.date.issued 2005
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106862
dc.description.abstract El programa Co-madres se inscribe geo-socio-políticamente en la Provincia de Bs. As. ( mayor aporte de co-participación federal) durante los años/90, con una población de 13.522.450 habitantes. El territorio de mayor concentración demográfica se sitúa en el Conurbano Bonaerense con 8.500.000 habitantes, en su mayoría nacidos en otras provincias o países limítrofes. En esta franja geográfica- poblacional, se encuentran los grupos familiares en condiciones de pobreza estructural y el 60 % de las personas que se encuentran por debajo de la línea de pobreza (Ingreso familiar por cada integrante, inferior a la canasta básica de alimentos), baja tasa de escolaridad, de la mano de aumento de desempleo, indicadores estos que manifiestan el deterioro de las condiciones de vida y por tanto de salud en sus diferentes niveles (primario-secundario y terciario). La población materno infantil resulta afectada con mayor incidencia y grado de vulnerabilidad. En coincidencia con Auyero, se profundiza la desigualdad(1)… y deja su marca. En los años/80, el programa ATAMDOS desplegó sus primeros pasos con una importante proyección, en cuanto a promoción de la Salud, pero sin el impacto esperable ya que no se implementa como lo previsto. La política Social en estos años viene centrando sus acciones en el eje nutricional y es en los noventa en que esta direccionalidad aparece con mayor énfasis como política focalizada, solventada con los fondos de Ente del Conurbano Bonaerense. En este contexto el programa CO-MADRES; Comienza sus primeras acciones durante los años 1993/94 en los municipios de La Matanza, Lomas de Zamora, San Nicolas y Berazategui, como “experiencia piloto”. Se implementa como “Programa Comadres” en el año 1995. Actualmente funciona en 60 Municipios. La Red de Co-madres esta constituida por 9.865 mujeres. es
dc.language es es
dc.subject Política social es
dc.subject Salud es
dc.subject CO-MADRE es
dc.title Salud-mujer y comunidad: integrando conocimientos y saberes es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6770/ev.6770.pdf es
sedici.identifier.issn 2250-8465 es
sedici.creator.person Silva, Beatriz es
sedici.creator.person Sosa, Pablo Marcelo es
sedici.subject.materias Sociología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2005-11
sedici.relation.event IV Jornadas de Sociología de la UNLP (La Plata, 23 al 25 de noviembre de 2005) es
sedici.description.peerReview peer-review es
mods.recordInfo.recordContentSource Memoria académica es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)