Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-10-15T12:48:03Z
dc.date.available 2020-10-15T12:48:03Z
dc.date.issued 2010
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106976
dc.description.abstract El proceso que comenzó en 2003 con el gobierno de Néstor Kirchner puede ser abordado desde diversas perspectivas no excluyentes entre sí. Aquí elegimos analizarlo focalizando en el proceso de construcción de la identidad política kirchnerista, entendiendo a esta construcción como una de las estrategias en pugna por representar a la sociedad, lo que implica que la construcción de una identidad política es, en este contexto histórico especialmente, un intento por reconstruir la legitimidad del lazo representativo después de la crisis de 2001. Entonces, en primer lugar expondremos brevemente las categorías teóricas que sostienen este análisis, pero teniendo en cuenta, a su vez, que ellas serán re-discutidas hacia el final del trabajo, ya que es el propio “objeto estudio” el que exige o demanda una reelaboración teórica. En segunda lugar, porque entendemos que el Presidente Néstor Kirchner refunda la relación de representación, en parte, marcando una ruptura con los ‘90 como pasado demonizado y construyendo retroactivamente un significado sobre los acontecimientos de 2001, resulta imprescindible, aún más que en otros escenarios, comprender los antecedentes del proceso que comenzó en 2003. Por ello se desarrolla una interpretación sobre la crisis de representación política. A partir de allí, y teniendo en cuenta las principales medidas de gobierno y el análisis de algunos de los discursos más significativos pronunciados por Kirchner, esbozaremos una hipótesis acerca de los elementos que se conjugaron para configurar una nueva relación de representación, a partir de la construcción de una identidad política. Específicamente, nos interesa analizar la particular forma de articulación entre pueblo, instituciones y política, puesto que creemos que si bien estos tres elementos pueden haber estado presentes en otras configuraciones históricas, es posible que la efectividad de la articulación (si bien no pretendemos aquí medirla ni corroborarla) dependa de la forma en que se entrelazan. Y será esta particular articulación la que demandará una reflexión teórica acerca de la articulación entre populismo e instituciones a la que dedicamos el último apartado. es
dc.language es es
dc.subject identidad política es
dc.subject kirchnerismo es
dc.subject representación política es
dc.title La construcción de la identidad kirchnerista: pueblo, instituciones y política es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5222/ev.5222.pdf es
sedici.identifier.issn 2250-8465 es
sedici.creator.person Yabkowski, Nuria Paola es
sedici.subject.materias Sociología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
sedici.date.exposure 2010-12
sedici.relation.event VI Jornadas de Sociología de la UNLP (La Plata, 9 al 10 de diciembre de 2010) es
sedici.description.peerReview peer-review es
mods.recordInfo.recordContentSource Memoria académica es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)