Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-10-19T15:12:31Z
dc.date.available 2020-10-19T15:12:31Z
dc.date.issued 2010
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107268
dc.description.abstract El objetivo de este ensayo es analizar el modo en que se construye el problema de las “maras” en el periódico Prensa Libre. Éste representa el medio de comunicación escrita de mayor importancia y difusión en Guatemala. Para realizar este trabajo se analizaron de manera sistemática los artículos de la versión electrónica de PL (www.prensalibre.com) emitidos entre el 1 de abril y el 10 de junio de 2010 en las secciones: noticias (nacionales, política y justicia), internacionales y opinión. Se seleccionaron todos aquellos artículos en los que se hace referencia a la problemática de las maras. A partir de esa selección se contó con 38 artículos repartidos entre las distintas secciones. Debido a la estructura de la versión electrónica de PL nos fue imposible establecer qué porcentaje de noticias hacían referencia a esta problemática en el período abarcado. Dato que sería de relevancia. Sin embargo, es posible estimar que representa un número importante, en tanto que en un período de 70 días aparecen 38 noticias, lo que equivale a más de una noticia cada dos días. Vale aclarar que nos hemos propuesto analizar el periódico en tanto forma discursiva. El periódico, en su materialidad funciona como una instancia discursiva plausible de ser intelegida (al menos sobre esa hipótesis nos paramos). En este sentido, lo que en él aparece, sus enunciados, sus reglas de formación y de dispersión, todo ello contribuye a la construcción de un cuerpo comunicativo con cierto –relativo- grado de coherencia (sin por ello alcanzar, claro está, una unidad substancial última). De tal forma que las voces de periodistas, reportados y citaciones, todo ello contribuye a dar forma a algo, algo que es necesario deconstruir, en este caso, a fin de dar cuenta de las formas en que el objeto “maras” es construido en este preciso objeto discursivo. es
dc.language es es
dc.subject Guatemala es
dc.subject Periodismo es
dc.subject maras es
dc.title Maras y medios. La construcción del problema "maras" en Prensa Libre, Guatemala es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5503/ev.5503.pdf es
sedici.identifier.issn 2250-8465 es
sedici.creator.person Sala, Laura es
sedici.creator.person Saponara, Valeria es
sedici.creator.person Leone, Miguel es
sedici.subject.materias Sociología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
sedici.date.exposure 2010-12
sedici.relation.event VI Jornadas de Sociología de la UNLP (La Plata, 9 al 10 de diciembre de 2010) es
sedici.description.peerReview peer-review es
mods.recordInfo.recordContentSource Memoria académica es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)