Busque entre los 168474 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2020-10-19T17:54:08Z | |
dc.date.available | 2020-10-19T17:54:08Z | |
dc.date.issued | 2003 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107291 | |
dc.description.abstract | En este trabajo se aborda un estudio de trayectorias de pequeños talleres domésticos conducidos por mujeres, analizando el proceso de su conformación y la marcada precarización que han ido sufriendo.3 La crisis vivida por la Argentina en los últimos años y los fuertes cambios en el mercado de trabajo enmarcan el desarrollo de emprendimientos laborales informales, que fueron convirtiéndose en un fenómeno destacado. Surgen nuevas actividades precarias, al tiempo que se acentúa la importancia en número y preponderancia de los tradicionales trabajos informales: los talleristas, los feriantes, los vendedores ambulantes, los artesanos. En este contexto, se analiza el surgimiento y el desarrollo de talleres dirigidos por mujeres, y las estrategias desplegadas por ellas frente a los procesos estructurales de cambio y precarización. Se trata de mujeres que instalaron el taller en sus propios hogares y recurren a otros miembros de la unidad doméstica como única mano de obra. Partiendo de una descripción de las características de los talleres, se analizará la lógica de su funcionamiento, sus trayectorias y las condiciones que las hicieron posibles; intentando comprender las representaciones y percepciones que estas mujeres construyen alrededor de sus historias. Por otra parte, este trabajo intentará analizar el rol de las redes de sociabilidad primarias y extendidas en el desarrollo y la subsistencia de estos emprendimientos, tanto en sus etapas más críticas como en aquellas donde se logra cierto bienestar. En conclusión, se procurará comprende los efectos que los procesos estructurales de cambio y fragmentación social tuvieron en el mundo de los talleres domésticos. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Trabajo informal | es |
dc.subject | Talleres domésticos | es |
dc.subject | Mujeres | es |
dc.title | Precarización laboral y marginación en los talleres domésticos | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6990/ev.6990.pdf | es |
sedici.identifier.issn | 2250-8465 | es |
sedici.title.subtitle | Los talleres de conducción femenina en el gran Buenos Aires | es |
sedici.creator.person | Salvia, Victoria | es |
sedici.subject.materias | Sociología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2003-12 | |
sedici.relation.event | III Jornadas de Sociología de la UNLP (La Plata, 10 al 12 de diciembre de 2003) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
mods.recordInfo.recordContentSource | Memoria académica | es |