Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-10-19T18:36:55Z
dc.date.available 2020-10-19T18:36:55Z
dc.date.issued 2010
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107296
dc.description.abstract El presente escrito se enmarca en el proyecto de investigación “Conflictos socio ambientales en Argentina. Génesis y proceso”, del Instituto de Investigación de la UNVM. El mismo se propone caracterizar los principales conflictos territorio-ambientales que han aparecido en los últimos años, como expresiones populares de resistencia y reacción ante la voracidad devastadora del modelo extractivo impuesto bajo la hegemonía de las políticas neoliberales. Se busca indagar acerca de cómo se generan los conflictos, quienes son los actores involucrados, cómo se conforman las redes nacionales e internacionales y cuáles son las alternativas que se negocian. La ponencia expondrá el avance de la agriculturización fomentando el monocultivo, especialmente de soja transgénica. La otra cara del avance del proceso de “sojización” parece ser aquella que se manifiesta en los diferentes conflictos socioambientales: los movimientos que ponen de manifiesto el impacto económico del monocultivo sobre las comunidades campesinas, y el consecuente avance sobre las tierras que éstas trabajan, cultivan y habitan (reclamo histórico de los Movimientos Campesinos del país); como también, aquellas organizaciones de vecinos generadas en torno a las consecuencias negativas del uso de agrotóxicos. Teniendo en cuenta estas últimas, el trabajo se propone tomar el caso de las movilizaciones de la localidad cordobesa de Oncativo: Vecinxs Autoconvocadxs por un ambiente sano y la Asociación de Pequeños Productores del Noroeste Cordobés (APENOC) con el objeto de analizar el contenido de sus reclamos y el contenido del marco jurídico que rige en esa materia: la Ley General de Ambiente. En este marco, lo que pretende caracterizarse son las diferentes demandas que se estructuran a través de una problemática contextual común, (una misma realidad que las contiene) desde espacios y territorios particulares, entendiendo a este último como una construcción social: como un proceso atravesado de por el conflicto, por relaciones de poder, por disputas y tensiones, y por último, cómo este ambiente es comprendido por la legislación vigente, en este caso la Ley nacional 25.675: Ley general de ambiente. es
dc.language es es
dc.subject Agricultura es
dc.subject Conflicto social es
dc.subject Ambiente es
dc.title Un análisis a reclamos socioambientales desde una perspectiva "socio-legal" es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5217/ev.5217.pdf es
sedici.identifier.issn 2250-8465 es
sedici.creator.person Cuenca, Valeria es
sedici.creator.person Quevedo, Cecilia es
sedici.creator.person Barrera Calderón, Emanuel es
sedici.subject.materias Sociología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
sedici.date.exposure 2010-12
sedici.relation.event VI Jornadas de Sociología de la UNLP (La Plata, 9 al 10 de diciembre de 2010) es
sedici.description.peerReview peer-review es
mods.recordInfo.recordContentSource Memoria académica es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)