Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-11-02T18:34:30Z
dc.date.available 2020-11-02T18:34:30Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108123
dc.description.abstract Teniendo en cuenta que cada tipo de enfoque teórico-metodológico involucra diversos modos de realizar estas definiciones. La multiplicidad de decisiones que tomamos en cada paso del estudio permanece muy a menudo invisible, no sólo para el resto de la comunidad científica, sino también para nosotros mismos. En esta ponencia nos proponemos explorar de qué modos la reflexividad está implicada en las decisiones que los investigadores realizan en el proceso de definición de sus objetos, en estudios realizados desde el enfoque biográfico. Nuestro principal objetivo es poner de relieve el papel de la reflexividad con el fin de ganar objetividad en las ciencias sociales. Para ello, en primer lugar, se trabajan las principales contribuciones de Bourdieu al debate en torno a la reflexividad desde una perspectiva sociológica, las cuales dieron lugar a nuevas discusiones entre los científicos y la forma en que llevan a cabo las investigaciones. Este autor nos invita a entender la reflexividad como un mecanismo de vigilancia epistemológica a través del cual objetivarnos a nosotros/as mismos/as, investigadores e investigadoras, en tanto somos al mismo tiempo instrumentos de observación y de análisis de la realidad, y actores socialmente construidos, ocupando posiciones sociales y adoptando puntos de vista determinados. Se trata de una propuesta sobre la condición de objetividad de las ciencias sociales, sustentada en la práctica reflexiva como un ejercicio constante, como parte del habitus científico. En segundo lugar, presentamos las características centrales de los objetos biográficos, distinguiendo especialmente las dimensiones del tiempo y el espacio, teniendo en cuenta los procesos de cambio social y la movilidad espacial. Destacamos además que una de las fortalezas del enfoque es que nos permite comprender los procesos sociales en sus diferentes niveles (macro, meso y micro), a través de la construcción de trayectorias personales o colectivas y la consiguiente articulación de elementos objetivos y subjetivos, abordando así una de las tensiones constitutivas de la sociología al habilitar el diálogo estructura-individuo en los procesos de investigación. Posteriormente, analizamos las diversas decisiones teóricas y metodológicas tomadas a lo largo de los procesos de construcción de los objetos de estudio, sobre la base de tres experiencias de investigación que abordan diversas temáticas y trabajan en base al enfoque biográfico. Indagamos en el modo en que las discusiones teóricas y los antecedentes en el campo temático, así como las posiciones sociales de las investigadoras, y las disposiciones académicas aprendidas a través de la formación institucional, contribuyen al modelado de nuestros objetos de investigación. En particular, recuperamos las decisiones tomadas durante el proceso de investigación con el fin de definir "qué estudiar" y "con quién investigar". A lo largo de los ejemplos identificamos algunos de los desafíos y dificultades en relación con las operaciones reflexivas que llevamos a cabo en nuestros propios campos de investigación. Así, en primer lugar, presentamos la construcción de un objeto de investigación colectivo (la familia), en una investigación que pretende abordar de manera conjunta la historia del grupo familiar para comprender el problema de la movilidad social. En segundo lugar, se presenta un trabajo que se pregunta por la producción y reproducción de las desigualdades sociales en el campo educativo, a partir de la construcción de trayectorias educativas de jóvenes que habitan en contextos de pobreza. Por último, abordamos la construcción de un objeto de investigación a partir de la relación entre la apropiación de las tecnologías digitales y su vínculo con las desigualdades contemporáneas, centrado en jóvenes de clase media-alta. En cada uno de estos casos se desarrollan diferentes dimensiones de los procesos reflexivos y las decisiones tomadas en relación, por ejemplo, a las relaciones y posiciones de género y clase a la hora de delimitar con quiénes investigamos, cómo y desde dónde lo hacemos; los desafíos de abordar la juventud como recorte del objeto; o las operaciones reflexivas que intervienen en el proceso de definir conceptos, abordajes y perspectivas teóricas a partir de un análisis crítico de la bibliografía especializada. Anticipando algunas conclusiones, podemos decir que consideramos que la práctica de la reflexividad constituye un factor clave en la construcción de una objetividad propia de las ciencias sociales, basada en la capacidad de objetivación individual y colectiva de los sujetos investigados y los sujetos que investigan. Al mismo tiempo, consideramos que las operaciones reflexivas en la instancia de construcción del objeto nos permiten poner de relieve las condiciones de esta producción, así como el modo en que nuestra subjetividad y nuestra posición en el campo científico se ponen en juego en ese proceso. En este sentido, destacamos la potencialidad de la reflexividad en tanto ejercicio colectivo que nos permite asumir y explicitar el conjunto de decisiones que tomamos a lo largo de nuestras investigaciones y que, de lo contrario, suelen quedar opacadas cuando rápidamente naturalizamos las implicancias de asumir tal o cual perspectiva teórica, los recortes y selecciones realizadas, y los intereses y motivaciones detrás de nuestros objetos de investigación. Es decir, tendemos a pasar por alto las subjetividades, en tanto actores sociales y actores dentro de un campo académico, detrás de los procesos de investigación y de producción del conocimiento es
dc.language es es
dc.subject Enfoque biográfico es
dc.subject Reflexividad es
dc.subject Construcción de objeto es
dc.title Reflexividad y construcción de objetos de investigación desde la perspectiva biográfica es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8186/ev.8186.pdf es
sedici.identifier.uri http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016/Lemus.pdf es
sedici.identifier.issn 2408-3976 es
sedici.creator.person Lemus, Magdalena es
sedici.creator.person Guevara, Barbara es
sedici.creator.person Ambort, María Eugenia es
sedici.subject.materias Sociología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2016-11
sedici.relation.event V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (Mendoza, 16 al 18 de noviembre de 2016) es
sedici.description.peerReview peer-review es
mods.recordInfo.recordContentSource Memoria académica es


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)