Como sostiene en la introducción Paula Alonso, compiladora y autora de uno de los trabajos que integran el volumen, la prensa, hasta escasos años atrás, se mantuvo relegada en los estudios historiográficos dedicados a los estados nacionales latinoamericanos. El renovado interés, que coincide con el impulso de los estudios culturales y de influyentes tesis, como las de Anderson (Comunidades imaginadas) y Habermas (Historia y crítica de la opinión pública), que otorgan un lugar central al rol de la prensa en los procesos políticos modernos –tesis influyentes que, por otro lado, han sido cuestionadas por su grado de generalidad indiscriminada-, ofrece una muestra de sus resultados en los diversas indagaciones que reúne a varios especialistas de la disciplina –casi todos historiadores- orientadas a revelar las funciones del print-capitalism en la consolidación política de los espacios públicos y comunitarios de Latinoamérica.