Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-11-10T07:11:34Z
dc.date.available 2020-11-10T07:11:34Z
dc.date.issued 2014
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108628
dc.description.abstract La consolidación creciente del campo de la investigación en ciencias sociales y su creciente profesionalización han cambiado en gran medida las condiciones de producción, circulación y reconocimiento del discurso científico. En este contexto, la oferta de posgrados en el área se ha incrementado notablemente y la realización de maestrías y doctorados se ha convertido en una instancia de formación crucial e inevitable en el trayecto formativo de quienes eligen dedicarse a la investigación en instituciones del sistema científico. En Argentina, en particular, esta situación se aceleró luego del 2003 debido a una política de expansión de los recursos destinados tanto a la educación como a la ciencia y la tecnología a la educación que se tradujo en el campo de los estudios de posgrado en mayores oportunidades de acceso a becas a través de los distintos organismos estatales. El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) es el ente que ha adquirido mayor relevancia pero no debemos olvidar el aporte de la instituciones provinciales como la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires y otros nacionales como la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, así como los esfuerzos que siguen haciendo las Universidades Nacionales para no desligar investigación y docencia. El aumento significativo de recursos para la realización de posgrados (especialmente doctorados) ha encontrado en el área de las Ciencias Sociales y las Humanidades un espacio de concreción particularmente relevante. De 370 becarios en el 2000 se ha pasado a 2462 en 2013 y de 694 investigadores del CONICET en el área en el año 2000 se pasó a 1627 en 2013. Más allá de la evaluación sobre los cambios y las nuevas reglas de juego, es innegable que estas transformaciones han repercutido en las dinámicas de doctorados y maestrías, como así también en los circuitos de comunicación científica (publicaciones y eventos), en las condiciones de financiamiento y en las exigencias del campo académico como mercado laboral. En este trabajo, nos ocuparemos del primer punto: la realización de doctorados en ciencias sociales, abordando en especial la problemática del diseño de investigación. es
dc.language es es
dc.subject Proyectos de Investigación es
dc.subject Universidad es
dc.subject Doctorados en Ciencias Sociales es
dc.title Los proyectos de tesis en ciencia sociales: alcances, debates y perspectivas es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8322/ev.8322.pdf es
sedici.identifier.uri http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/iv-elmecs/RetamozoPONmesa19.pdf es
sedici.identifier.issn 2408-3976 es
sedici.creator.person Retamozo, Martín es
sedici.subject.materias Ciencias Sociales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2014-08
sedici.relation.event IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (Costa Rica, 27 al 29 de agosto de 2014) es
sedici.description.peerReview peer-review es
mods.recordInfo.recordContentSource Memoria académica es


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)