Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-11-10T14:22:05Z
dc.date.available 2020-11-10T14:22:05Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108685
dc.description.abstract La construcción de datos que hacían al espacio regional rico en singularidades y expresiones nos dio pie para postular una nueva hipótesis: que la conflictividad expresa de modo sintético la deriva propia de cada formación social y que por tanto, es necesario seguir su pulso en cada espacio provincial en especial. Por ello nos abocamos a construir y consolidar la Red de Observatorios de Conflictividad Social nacional que hoy integramos con otras universidades públicas y que comenzó con un trabajo de compatibilización entre los observatorios de Mendoza, Córdoba y del Derecho Social – CTA, Buenos Aires (actualmente integrados también por Comahue, San Juan y Mar del Plata). En esta ocasión queremos poner en consideración la potencialidad de resultados que posibilita la técnica empleada así como las críticas (sobre todo al modo de registro y a las fuentes mediáticas utilizadas) a las que el mismo se ve expuesta. Pretendemos discutir los alcances del observatorio como instrumento donde convergen varias técnicas y la necesidad de interpretación constante de su sistematización por parte del equipo responsable. También exponer las limitaciones de la 'medición' del conflicto sobre la base de sus supuestos epistemológicos para sostener como horizonte la procesualidad que permite captar en relación al movimiento de la conflictividad social. En síntesis, a partir de los resultados alcanzados, las unidades de análisis tomadas y las unidades de observación estimamos realizar un análisis reflexivo sobre lo que oculta y lo que visibiliza un observatorio abocado a esta temática en especial.Finalmente, mostraremos la matriz de datos y algunos resultados alcanzados con el fin de ilustrar y sostener los beneficios de esta propuesta. es
dc.language es es
dc.subject Observatorio de Conflictividad Laboral es
dc.subject Mendoza es
dc.title Cuando la observación se vuelve una técnica compleja es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8400/ev.8400.pdf es
sedici.identifier.uri http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016/Collado.pdf es
sedici.identifier.issn 2408-3976 es
sedici.title.subtitle ¿Por qué y para qué un Observatorio de Conflictividad Laboral en Mendoza? es
sedici.creator.person Collado, Patricia A. es
sedici.creator.person Soria, Beatriz es
sedici.creator.person Scodeller, Gabriela es
sedici.creator.person Canafoglia, Eliana es
sedici.creator.person Ramírez, Carolina es
sedici.subject.materias Ciencias Sociales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2016-11
sedici.relation.event V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (Mendoza, 16 al 18 de noviembre de 2016) es
sedici.description.peerReview peer-review es
mods.recordInfo.recordContentSource Memoria académica es


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)