Busque entre los 168361 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2020-11-12T16:22:00Z | |
dc.date.available | 2020-11-12T16:22:00Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108939 | |
dc.description.abstract | La formación académica de los científicos y artistas de la ex URSS estuvo fuertemente influenciada por una estrategia de desarrollo de las ciencias y artes llevadas a cabo de manera coordinada para los quince países que formaba el Bloque Soviético y que tuvieron por objetivo el progreso económico a partir del desarrollo de conocimiento científico tecnológico. En ese sentido se privilegiaron las ciencias duras con unaformación de alto nivel expresada en los numerosos premios internacionales obtenidos como el Nobel o el Fields para el área de matemáticas. Esta formación superior no se constituyó de inicio como de élite, sino que abrevó de los talentos que el propio Estado, a través de las instancias educativas, de los jóvenes que demostraban poseer capacidades para la investigación, la ciencia y las artes, a quienes se les ofrecían las condiciones para su desarrollo. En cualquier país, el poder de la ciencia radica en el poder que le otorgue el sistema en el que se desarrolla (Sanchez Ron J. 2011 [2007], Tortella, R. 1993), y ese poder fue incuestionablemente importante, de un alto nivel científico y abierto a toda la población que demostrara la suficiente capacidad para su desarrollo. En este contexto, se crearon nuevas universidades y se fortalecieron las existentes, generando un ethos de reconocimiento de los hombres de ciencia señeros en sus respectivas disciplinas y de reconocimiento de las alma mater de su formación. En este trabajo, rescatamos las entrevistas a científicos y artistas del ex Bloque Soviético radicados en México, en relación a las menciones que estos realizan de sus instituciones de formación, así como de quienes son considerados los grandes maestros históricos en sus disciplinas. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Historia | es |
dc.subject | México | es |
dc.subject | Bloque Soviético | es |
dc.title | Redes de conocimiento históricas desplazadas a México del Ex-bloque Soviético | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8553/ev.8553.pdf | es |
sedici.identifier.uri | http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016/Pizzonia1.pdf | es |
sedici.identifier.issn | 2408-3976 | es |
sedici.creator.person | Pizzonia, Cristina | es |
sedici.creator.person | Martínez Salinas, Angel José | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Sociales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2016-11 | |
sedici.relation.event | V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (Mendoza, 16 al 18 de noviembre de 2016) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
mods.recordInfo.recordContentSource | Memoria académica | es |