Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-11-13T14:03:32Z
dc.date.available 2020-11-13T14:03:32Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109011
dc.description.abstract A lo largo de la historia lo femenino se ha visto atravesado por una serie de parámetros que permiten definir el modelo de mujer deseada, abarcando todos los espacios posibles en los que las mujeres se desenvuelven (hogar, escuela, trabajo, etc.). Los parámetros para construir el modelo de mujer deseada no son más que estereotipos dictados por el sector que controla el mercado, que a su vez se encarga de reproducir y perpetuar dichos estereotipos transformándolos en convenciones sociales, ya sea a través de los medios masivos de comunicación o de los patrones de consumo. La mujer entonces es separada de su condición de sujeto para ser instalada en la sociedad como un objeto más de consumo, que debe cambiar tanto en apariencia como en comportamiento de acuerdo a la demanda que exige el mercado, limitando así su libre desarrollo como individuo y como ciudadana. Los movimientos feministas y sus distintas olas aportaron un espacio que cuestiona los estereotipos instaurados sobre el cuerpo de la mujer, y eso solo ha sido posible gracias al trabajo en colectivo. En las instalaciones artísticas interactivas la participación colectiva ha permitido replantear los roles de artista como creador y del público como simple espectador, construyendo un lugar donde ambos comparten el proceso de creación artística y donde la obra se convierte en un reflejo de estos. En ese sentido, el objetivo de este proyecto de investigación es analizar cómo se construyen y reproducen los estereotipos alrededor de la imagen del cuerpo femenino para así llegar a desmontarlos, usando la interacción en colectivo y los nuevos medios como herramientas que ayuden a deconstruir y reconstruir el rol de la mujer en sociedad. Del mismo modo poder generar una obra que sea el reflejo del trabajo desde lo colectivo, donde artista y público puedan ser co-creadores. es
dc.language es es
dc.subject Estereotipos es
dc.subject Feminismo es
dc.subject Arte es
dc.subject Multimedia es
dc.subject Activismo es
dc.subject Interacción colectiva es
dc.subject Nuevos medios es
dc.subject Co-creación es
dc.subject Obra abierta es
dc.subject Espejos transformantes es
dc.subject Deconstrucción es
dc.subject Transformación es
dc.title Ctrl+Z: Interacción colectiva y nuevos medios para deconstruir estereotipos es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Mendoza Tafur, Mayerling es
sedici.subject.materias Multimedia es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Artes es
sedici.subtype Tesis de grado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.director Joselevich Puiggrós, Federico es
thesis.degree.name Licenciado en Diseño Multimedial es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2019


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)