Esta investigación tiene como eje central el concepto del dato, la información, su consumo y accesibilidad; y al arte como medio de expresión para su tangibilización.
Evidencia los alcances respecto a nuestro consumo de información y como este se ha incrementado debido a dos factores fundamentales, por un lado cada vez producimos más información y por otro lado cada vez tenemos más acceso a la misma. Plantea que las redes sociales, páginas web, o aplicaciones, brindan un servicio aparentemente gratuito a cambio de información obtenida de nuestros datos personales, perfiles y preferencias, apropiándose de las identidades que construimos en la web.
De esta manera por medio de la accesibilidad a esta gran cantidad de datos producidos constantemente por parte de la sociedad, propongo que la información se volvió un bien tangible. Dichos datos se pueden resemantizar y aquello que constituye esas identidades, a través del arte y de prácticas artísticas de visualización de datos, se pueden convertir en un bien tangible y totalmente diferente a su naturaleza. Esta resemantización de los datos por medio del arte se puede tangibilizar a través del Art Data.
Ciertos artistas utilizan como material los datos producidos por la sociedad transformándolos en obras de arte. Cualquier información producida virtualmente puede ser transformada en imágenes, objetos o sonidos. Tomando el arte como medio y la tangibilización del dato como metáfora, el fin es visualizar cómo los usuarios se confían de una apariencia aparentemente inofensiva, cuando en realidad por medio de la información que generamos se apropian de nuestras identidades.