Los países de América Latina y los de Medio Oriente han visto en las últimas dos décadas aumentar significativamente sus relaciones políticas y económicas. Motivados por razones diversas, unos y otros han intentado colocar en un lugar importante de sus agendas de política exterior estos vínculos interregionales.
Las justificaciones han variado a lo largo del tiempo y en función de los actores. Desde un interés derivado por la existencia de colonias de inmigrantes de ese origen (en los casos sirio, libanés y palestino), pasando por vínculos derivados de la pertenencia a las mismas organizaciones (Organización de Países Exportadores de Petróleo, Movimiento de los Países no Alineados) hasta intentos por convertirse en global players con intereses globales (Turquía, Irán, Brasil).
Todo esto nos muestra que las relaciones entre un número tan importante de países han sido (y son) complejas y multidimensionales. De allí que cualquier enfoque simplista esté condenado a un fracaso analítico entendiendo por tal una visión estereotipada de la realidad.
En estos trabajos los autores han intentado, creemos que con éxito, mostrar la riqueza y el consiguiente interés que tales vínculos tienen para el estudio de las relaciones internacionales contemporáneas. Las estrategias de inserción internacional de los países latinoamericanos, reflejadas en sus políticas exteriores, han sido muy estudiadas con respecto a algunas regiones (particularmente Europa y América del Norte) pero queda todavía mucho por hacer para entender las relaciones latinoamericanas con los países de Medio Oriente.
Tomando en cuenta esta necesidad es que los estudios de este número se centran especialmente en analizar políticas exteriores de países latinoamericanos hacia países de aquella región o hacia la región en su conjunto.