Busque entre los 168526 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2020-11-19T17:18:08Z | |
dc.date.available | 2020-11-19T17:18:08Z | |
dc.date.issued | 2008 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109488 | |
dc.description.abstract | Mi interés se enmarca en el campo de los estudios de población; más precisamente en el de la migración internacional. Luego de una pequeña investigación sobre migración forzada de mujeres y niños indígenas guatemaltecos hacia Chiapas, México, en la que busqué aproximarme a los vínculos entre la condición de refugiado y los daños a la salud reproductiva, me concentré en analizar algunas relaciones entre el sistema de género y el fenómeno de la migración internacional irregular. He realizado dos investigaciones al respecto: en la primera, me enfoqué en los efectos que la migración produce en ciertos mandatos de la masculinidad (el rol de proveedor, el control sobre la mujer y la autoridad en el hogar, la valentía y la toma de riesgos). Realicé el trabajo de campo (abordaje cualitativo) en una localidad rural llamada El Cardal, en el estado de Veracruz, México y su principal destino, la ciudad de Chicago, Illinois, en Estados Unidos; se trataba de un flujo con un alto componente masculino. En la segunda, abordé los condicionantes de género que operan en las decisiones migratorias de varones y mujeres, así como las consecuencias que el movimiento acarrea en la situación de ambos y en sus relaciones. Llevé adelante el trabajo de campo en la Ciudad de Buenos Aires y su Conurbano, con población nacida en Perú. A diferencia de la investigación anterior, en esta última abordé un flujo con una alta selectividad a favor de las mujeres; otorgué a la feminidad y a la masculinidad la misma importancia; analicé aspectos pre y pos migratorios; implementé un abordaje metodológico mixto, ya que además de entrevistas en profundidad se levantó la Encuesta sobre Migración peruana y Género en el AMBA (EMIGE-2007). me interesa enfatizar la importancia que la perspectiva de género tiene para el conocimiento de las migraciones internacionales. El fin último de estas reflexiones es poner a la discusión y a la crítica algunos de los criterios teóricos y metodológicos que he utilizado en mis investigaciones. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Perspectiva de género | es |
dc.subject | Investigación | es |
dc.subject | Migración | es |
dc.title | La perspectiva de género en los estudios de migración | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev9554 | es |
sedici.title.subtitle | Potencialidad explicativa y abordajes metodológicos | es |
sedici.creator.person | Rosas, Carolina | es |
sedici.description.note | Encuentro realizado junto con las V Jornadas de Sociología de la UNLP. | es |
sedici.subject.materias | Sociología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.date.exposure | 2008-12 | |
sedici.relation.event | I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (La Plata, 10 al 12 de diciembre de 2008) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
mods.recordInfo.recordContentSource | Memoria académica | es |