Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-11-20T19:55:07Z
dc.date.available 2020-11-20T19:55:07Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109601
dc.description.abstract En este número de Traslaciones, denominado Investigaciones en crítica genética: huellas de escritura, huellas de lectura, proponemos un recorrido por la crítica genética, una disciplina que nace del encuentro entre un modo de lectura estructuralista, que había postulado la desaparición del autor, y un conjunto de manuscritos de autores que era imposible desdeñar, como Proust o Flaubert, por citar dos de los grupos documentales que dieron inicio a este nuevo modo de abordaje, o Daniel Moyano y Leónidas Lamborghini, por citar a dos importantes escritores argentinos que figuran en los trabajos que presentamos. Lo que presentamos en este número es el resultado de investigaciones llevadas a cabo en la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de Misiones, por equipos de investigación que conformamos una red para sostener esta reflexión, convencidos de que la crítica genética es una mirada que abre mundos diversos con el solo gesto de ver que un libro publicado no es el fin inevitable y resultado absoluto de la creación, sino parte de una obra y de un proceso creativo mucho más rico que un texto aparentemente único e inmutable. En ese camino, lectura y escritura se autoimplican, pero no de una manera causal y teleológica, como cuando pensamos que un buen escritor debería ser un lector ilustrado que puede tomar de esas lecturas la fuente de su creación. No se trata en este enfoque de identificar una cantidad de lecturas acumulativas y organizadas según una jerarquía establecida por fuera de la lógica creadora, sino que esta implicancia entre lectura y escritura encuentra la cantidad de lo que insiste, o de manera más precisa la manera en que algo no deja de aparecer en la escritura y se vuelve “incontable” como la arena y el viento. En este sentido, la crítica genética destrona a la Filología textualista en favor de una Archifilología que hace del archivo su máquina de lectura, busca en las capas que conforman las huellas de escritura no solo su historia sino también la historia de las lecturas que conforman ese modo de escribir. es
dc.format.extent 7-13 es
dc.language es es
dc.subject crítica genética es
dc.title Prólogo es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/716 es
sedici.identifier.issn 2362-6194 es
sedici.creator.person Goldchluk, Graciela es
sedici.subject.materias Humanidades es
sedici.subject.materias Letras es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Contribucion a revista es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.relation.journalTitle Traslaciones es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 3, no. 5 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)