Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-11-25T13:22:22Z
dc.date.available 2020-11-25T13:22:22Z
dc.date.issued 2014
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109754
dc.description.abstract A punto de cumplirse dos décadas de la aparición de Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista, estudio de Jorge Myers dedicado al discurso público del rosismo en manos de sus más consecuentes publicistas, la literatura argentina precisaba de un libro como el de Rosalía Baltar, Letrados en tiempos de Rosas, que volviera a hurgar en un período demasiado cristalizado, incluso cómodamente preconcebido. Sobre todo porque cuando se habla de rosismo o de época rosista se suele reincidir en un pasmoso contrasentido: olvidarse de que esa época coincide casi de manera estricta con la emergencia y consolidación de las ideas románticas en la región y que, por ende, los escritores adictos a Rosas no podían dejar de estar empapados con ese clima de época (Luis Pérez, el popular gacetero rosista, comenzó a publicar sus papeles en el mismo momento en que Esteban Echeverría daba a conocer sus primeros poemas en la prensa bonaerense). De allí que Letrados en tiempos de Rosas resulte un título a la vez amplio y acertado, pues no deja de atender a esa coincidencia recuperando, a la vez, las experiencias de quienes se afincaron en estas tierras con el acopio de saberes importados, aquellos letrados emigrados de la Italia revolucionada que comenzaron a llegar durante el período rivadaviano. He allí uno de los méritos del libro de Baltar: la recuperación, mediante una lectura minuciosa y cuidada, de una perspectiva que en la literatura argentina ha sido en general subestimada, la de los emigrados europeos –en este caso, italianos– contratados por el gobierno criollo para servir a los intereses de la nueva república. Es desde esa perspectiva, que Baltar recupera a través del epistolario del ingeniero italiano Carlo Zucchi, que pueden repensarse las figuraciones del letrado en la Buenos Aires rosista, procurando un mapa más complejo no sólo de sus funciones sino también de sus particulares inserciones durante el rosismo. es
dc.format.extent 17-20 es
dc.language es es
dc.subject Reseñas de Libros es
dc.title Del lado de acá es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/rescelehis/article/view/1023 es
sedici.identifier.issn 2362-5031 es
sedici.title.subtitle La literatura en tiempos de Rosas es
sedici.creator.person Pas, Hernán Francisco es
sedici.subject.materias Letras es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Revision es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Reseñas CeLeHis es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue año 1, no. 2 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)