El libro Genocidio y sobrevivencia. Literatura de la revolución y resistencia a la barbarie. Argentina 1970-1980 se enmarca dentro de un proyecto de investigación dirigido por la Mg. Nilda Redondo, radicado en la Universidad Nacional de La Pampa, titulado “Genocidios en Argentina. Siglo XX (1974-1983); Siglo XIX (1865-1880)”, que se llevó a cabo entre 2014 y 2017. Como podemos ver en este ensayo y en otros anteriores, el grupo aborda los vínculos que se trazan entre el siglo XX y el XIX, a partir de la categoría de genocidio, considerado en tanto práctica social, y las diversas expresiones que generó en el discurso literario, histórico, político y periodístico. En este caso, es preciso señalar que el corpus que se trabaja ha permanecido, hasta hace relativamente poco, inhallable o disperso para la gran mayoría, en buena medida debido a la política de destrucción masiva del capital simbólico que estableció el terrorismo de estado en nuestro país.
Como bien señalan los/as autores/as, apenas hace unos diez años que muchas obras escritas durante los 70 vieron la luz nuevamente. En este sentido, este volumen colectivo funciona, por un lado, como una puesta en valor y circulación de esos textos, que en muchos casos carecían de miradas críticas, y por el otro, como una contribución a nuestra memoria colectiva y a las discusiones todavía vigentes sobre nuestro pasado reciente/traumático.