Busque entre los 167390 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2020-11-25T18:36:21Z | |
dc.date.available | 2020-11-25T18:36:21Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109817 | |
dc.description.abstract | En este trabajo final integrador trato el tema de la Satí (también conocida con la voz inglesa sutte). La práctica de la satí en la India se sostuvo durante siglos. Esta práctica había sido impuesta, en algunas comunidades, como un método seguro para evitar que los maridos fuesen envenenados por sus esposas. Sin embargo, en otras comunidades el rol principal frente a la práctica estaba sostenido por los libros sagrados. Estos últimos parecen fundamentar dicha práctica a partir del sistema de creencias que se basa en el reconocimiento del ciclo de resurrección y muerte (Saṃsara). Pretendo, en este escrito, problematizar las implicancias de la concepción de ser mujer en el contexto mencionado. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Satí | es |
dc.subject | India | es |
dc.subject | Mujer | es |
dc.subject | Perspectiva de género | es |
dc.title | Análisis de la satí desde perspectivas de género | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | Barba, Laura Alejandra | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Sociales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Trabajo de especializacion | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
sedici.contributor.director | Campagnoli, Mabel Alicia | es |
thesis.degree.name | Especialista en Educación, Géneros y Sexualidades | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2020-02-06 |