Este dossier es el resultado de un panel de debate previo, convocado por la Red de Estudios Indígenas y Campesinos (REIC) en el marco del II Congreso Internacional de Pueblos Indígenas en América Latina (CIPIAL), realizado en la Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, el 21 de septiembre de 2016.
En continuidad con dicho panel, que estuvo animado por los mismos autores y autoras que aquí publican, y donde los presentadores habíamos oficiado como coordinadores, la revista Quinto Sol incluye en este número los trabajos de Juan Francisco Jiménez sobre la alfabetización temprana y la formación de escribientes mapuches por parte de misioneros católicos en la Araucanía de fines del siglo XVIII, el de Marcela Tamagnini sobre los epistolarios de los caciques ranqueles de mediados de siglo XIX, el de Marisa Malvestitti que analiza el fenómeno de la escritura y la traducción del mapuzungun a partir de la colaboración que se dio en el Museo de Ciencias Naturales La Plata entre el escritor Nahuelpi y el antropólogo Roberto Lehmann-Nitsche a principios del siglo XIX y, por último, el texto de André Menard que propone una conceptualización teórica de los “archivos indígenas” en contraposición a los archivos estatales y su carácter de fetiches.