Busque entre los 169278 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2020-12-03T14:28:36Z | |
dc.date.available | 2020-12-03T14:28:36Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110267 | |
dc.description.abstract | En el pensamiento occidental moderno ha predominado una concepción antropocéntrica, utilitarista y economicista que operó en base a la dicotomía hombre-naturaleza (Diegues, 2000). Esta construcción histórica de la separación ontológica ha permitido al hombre -sujeto e individuo- ejercer mecanismos de dominio y control sobre la naturaleza -objeto-, a través de la ciencia, la tecnología (Seoane y Taddei, 2010; Machado Aráoz, 2010; Diegues, 2000) las políticas públicas e inclusive el aparato represivo. La idea de naturaleza como una "exterioridad" al hombre, como proveedora de recursos naturales y al servicio de la dinámica impuesta por el modo de producción capitalista, profundizó la lucha de los sectores subalternos contra la expropiación y explotación de los recursos, los territorios y la naturaleza, diseñando lo que Svampa (Svampa, 2011) denomina la "nueva cartografía de las resistencias". Para el caso de la Norpatagonia, puede decirse que los "nuevos" dispositivos expropiatorios del capital se expresan a través del avance de las actividades hidrocarburíferas sobre los valles irrigados; en la extranjerización y/o propiedad privada de las tierras dotadas de importantes reservas de agua dulce y biodiversidad; el avance de la especulación inmobiliaria y la apropiación de bienes comunes en áreas turísticas de cordillera. Dichos procesos activaron los conflictos territoriales, la organización de la resistencia de las comunidades indígenas, campesinos y ambientalistas y la construcción de la "re-existencia" (Porto-Gonçalves, 2002), de aquellos que históricamente han defendido el territorio, sus formas de vida comunitaria y plantean alternativas al "desarrollo". En este sentido, el propósito de este trabajo consiste en recuperar los diálogos entre la Geografía y la Ecología Política para repensar los conflictos territoriales en áreas de la Norpatagonia donde se expresan nuevas dinámicas de explotación y subordinación de la naturaleza y despojo territorial. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Geografía | es |
dc.subject | ecología política | es |
dc.subject | conflictos territoriales | es |
dc.title | Diálogos entre la Geografía y la Ecología política | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13508/ev.13508.pdf | es |
sedici.identifier.issn | 2362-4221 | es |
sedici.title.subtitle | Aportes para repensar los conflictos territoriales en la Norpatagonia | es |
sedici.creator.person | Cadiz, Anabela | es |
sedici.creator.person | Abarzua, Flavio | es |
sedici.description.note | Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas | es |
sedici.subject.materias | Geografía | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.date.exposure | 2019-10 | |
sedici.relation.event | XXI Jornadas de Geografía de la UNLP (La Plata, 9 al 11 de octubre de 2019) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
mods.recordInfo.recordContentSource | Memoria académica | es |