Busque entre los 169128 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2020-12-09T15:02:37Z | |
dc.date.available | 2020-12-09T15:02:37Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110487 | |
dc.description.abstract | El siguiente trabajo pretende contribuir con la historia social de la Geografía, al analizar el desarrollo de un proyecto disciplinar de fines de la década de 1960 y principios de 1970 que, inserto en un clima de agitación social, política y cultural, tanto en Argentina, Brasil y Uruguay, se construyó en contraposición a la Geografía regional hegemónica, buscando atender las problemáticas socio-espaciales provenientes del desarrollo-subdesarrollo y, en rigor, de la forma de organización del mundo capitalista. En este sentido, además de conocer esta propuesta de Geografía en el Cono Sur, este trabajo también busca indagar cuáles eran las bases teóricas que orientaban sus perspectivas de análisis y quiénes fueron los principales actores intervinientes, poniendo especial énfasis en saber qué vínculos mantuvieron entre sí. Para llevar adelante estos objetivos, se utilizó la técnica del análisis de contenido, interpretando fuentes teóricas, documentos y declaraciones. También se ha realizado una entrevista a uno de los actores claves. De acuerdo al análisis efectuado, a principios de 1970 en Argentina, Brasil y Uruguay, tuvo lugar una Geografía comprometida con la realidad social, nacional y latinoamericana, cuyo sustento teórico encontró raíces en los trabajos de Pierre George, Yves Lacoste y/o Jean Tricart. Estas propuestas se cristalizaron en los Encuentros Latinoamericanos de la Nueva Geografía, que estrecharon los vínculos y favorecieron la circulación de ideas y materiales entre geógrafos y geógrafas del Cono Sur. Finalmente, comprendiendo que las ideas o teorías críticas se definen contextualmente, este trabajo busca abrir la posibilidad a pensar que esta Geografía permeada por el clima de época, se constituyó en una primera expresión de la Geografía crítica en el Cono Sur. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | geografía crítica | es |
dc.subject | década de 1970 | es |
dc.subject | vínculos | es |
dc.subject | encuentros | es |
dc.subject | Cono Sur | es |
dc.title | ¿Geografía crítica en el Cono Sur? | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13583/ev.13583.pdf | es |
sedici.identifier.issn | 2362-4221 | es |
sedici.title.subtitle | Diálogos y vínculos en la década del setenta | es |
sedici.creator.person | Lus Bietti, Gonzalo | es |
sedici.description.note | Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas | es |
sedici.subject.materias | Geografía | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.date.exposure | 2019-10 | |
sedici.relation.event | XXI Jornadas de Geografía de la UNLP (La Plata, 9 al 11 de octubre de 2019) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
mods.recordInfo.recordContentSource | Memoria académica | es |