Busque entre los 168506 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2020-12-14T14:47:32Z | |
dc.date.available | 2020-12-14T14:47:32Z | |
dc.date.issued | 2000 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110789 | |
dc.description.abstract | La violencia doméstica o familiar es un problema social que, además de cuestionar derechos humanos fundamentales, presenta secuelas que constituyen un impedimento para el desarrollo de los países. Por tal motivo cada vez se le presta mayor atención en la agenda pública internacional y es considerado diferentes conferencias, declaraciones y convenciones a nivel mundial y regional, creando así compromisos y obligaciones a los países participantes. Esta problemática comenzó a visibilizarse con el síndrome del niño maltratado en la década de 1960 y con la violencia hacia las mujeres en la de 1970, coincidentemente con la segunda ola del feminismo. Hacia los años 90, se tomaron, en nuestro país, las primeras medidas que condujeron a políticas públicas. Su ocurrencia se relaciona con una combinación de factores interpersonales, sociales y culturales y tiene, a su vez, consecuencias socio-económicas y políticas. Según Corsi "alrededor del 50% de las familias sufre o ha sufrido algunas de las formas con las cuales se manifiesta el problema del maltrato y la violencia dentro de la familia" (1994, 9). Es un fenómeno complejo, multifacético y extendido que caracteriza la relación entre los más fuertes y los más débiles desde tiempos remotos en la sociedad occidental. El análisis histórico de este problema revela que se trata de un comportamiento aprendido transmitido de generación en generación, a través de múltiples canales: la familia, el juego, el deporte, las instituciones educativas, y últimamente, los medios de comunicación. El tratamiento de esta problemática en nuestra disciplina genera planteamientos de índole teórico y metodológico. Para su comprensión las categorías de análisis social más adecuadas resultan lugar y cotidiano. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Violencia doméstica | es |
dc.subject | territorio | es |
dc.title | Cuando los conflictos se resuelven con violencia el hogar se transforma en territorios del miedo | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13330/ev.13330.pdf | es |
sedici.title.subtitle | Una mirada desde la Geografía | es |
sedici.creator.person | Colombara, Mónica | es |
sedici.creator.person | Pelizzari, Viviana | es |
sedici.description.note | Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía" | es |
sedici.subject.materias | Geografía | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.date.exposure | 2000-09 | |
sedici.relation.event | II Jornadas de Geografía de la UNLP (La Plata, 13 al 15 de septiembre de 2000) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
mods.recordInfo.recordContentSource | Memoria académica | es |