Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-12-15T17:46:22Z
dc.date.available 2020-12-15T17:46:22Z
dc.date.issued 2000
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110909
dc.description.abstract Las privatizaciones son parte de una estrategia que vuelve a situar las bases de dominación social y define nuevas formas de legitimación-deslegitimación estatal. Las estructuras estatales deben tornarse funcionales a las formas de acumulación que exige la reestructuración del capital global, en el contexto de una correlación de fuerzas muy desfavorable para las clases subalternizadas que se pretende profundizar definitivamente (Thwaites Rey, 1994). Constituyen un intento de atraer capitales, cada vez más volátiles, para llenar las arcas estatales. Asimismo, son oportunidades de negocios con rentabilidad segura en una época de difícil valorización productiva del capital. La deuda externa fue una de las causas de mayor peso para justificar el accionar privatizador. Al no cumplirse con los plazos de pago, los organismos multilaterales (FMI, BID, BM) exigen la venta de empresas estatales. Dichas entidades tienen a su cargo la dirección técnica y financiera del proceso de enajenación del patrimonio nacional y provincial, imponiendo además la capitalización de la deuda. Una de las consecuencias principales de las privatizaciones en la Argentina "fue una monumental concentración monopólica de la riqueza" (Thwaites Rey, Castillo y López, 1995: 65). Antes de su privatización, la petrolera estatal fue redimensionada a través de la Ley de Reforma del Estado de 1989. Se concedieron áreas marginales, se firmaron contratos en áreas centrales y se vendieron activos. Por otra parte, se la transformó en sociedad anónima para que su capital pudiera dividirse en acciones y cotizar en la Bolsa. La paulatina conversión de la empresa estatal en "unidad productiva privada se hizo desde una perspectiva de fuerte desvalorización y debilitamiento de su capital físico y simbólico" (Rofman, 1999: 99). Un informe de YPF afirmaba que en 1991, partiendo de un total nacional de 52.000 agentes, se eliminó al personal contratado y se redujo a 23.400 la dotación permanente. En 1992 quedaban unos 13.500 empleados (Diario Río Negro, 13-12-92). El 28 de setiembre de 1992 se sancionó la ley 24.145 disponiendo la venta de YPF. Fue la venta de mayor envergadura en el país, algo esperable ya que se trataba de la mayor empresa. En 1991 había facturado 5.444 millones de dólares. De acuerdo a diferentes estimaciones, el traspaso del paquete accionario mayoritario se concretó muy por debajo del valor real (Kozulj, 1997; FETERA, 1998). En 1996 continuaba la reducción de personal: permanecían alrededor de 7.000 empleados. es
dc.language es es
dc.subject Industria petrolera es
dc.subject Privatización es
dc.title Neuquén es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13359/ev.13359.pdf es
sedici.title.subtitle Subespacios y poblaciones ante la gestión y explotación privada del recurso petróleo es
sedici.creator.person Morina, Jorge Osvaldo es
sedici.description.note Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía" es
sedici.subject.materias Geografía es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
sedici.date.exposure 2000-09
sedici.relation.event II Jornadas de Geografía de la UNLP (La Plata, 13 al 15 de septiembre de 2000) es
sedici.description.peerReview peer-review es
mods.recordInfo.recordContentSource Memoria académica es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)