Busque entre los 167390 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2020-12-23T13:25:04Z | |
dc.date.available | 2020-12-23T13:25:04Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111324 | |
dc.description.abstract | El área de Palo Blanco se encuentra en el sector central del Valle de Hualfín (depto. de Belén, prov. de Catamarca, Argentina) y se caracteriza por la presencia de abundantes restos arqueológicos asociados a los momentos tardíos del desarrollo local prehispánico. Se ubica en la margen oeste del río Belén o Hualfín, en su confluencia con el río Loconte, a 1600 msnm. La Ruta Nacional 40 recorre esta área en sentido noreste-sudoeste y separa una zona de lomadas relativamente bajas, planas y pedregosas al oeste, de los barreales ubicados al este. En este tramo de su recorrido el río casi no lleva agua, mientras que sus afluentes Loconte, Casa Vieja, Carrizal y del Torno están totalmente secos. En el transcurso de la VI y VIII expedición Benjamín Muñiz Barreto al Noroeste argentino, el Ingeniero Weiser y su colaborador Wolters exploraron el área y realizaron excavaciones. Con la excepción de las intervenciones desarrolladas con motivo de la pavimentación de la Ruta Nacional 40 (Ratto 2006), no hubo otras investigaciones en el área. Fue recién a partir del año 2009, en el marco de distintos proyectos dirigidos por B. Balesta y uno de los autores, con el equipo del Laboratorio de Análisis Cerámico (Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina), que se reanudaron los estudios arqueológicos en el área. A partir de los resultados obtenidos a raíz de los trabajos de prospección, relevamiento topográfico y excavación, en esta nota se presenta una sucinta caracterización de los principales sitios del área, con énfasis en «Loma de Palo Blanco» y «Loma Este», y una breve discusión acerca de las implicaciones de Palo Blanco en la red de relaciones del paisaje regional para los momentos tardíos e inkas (1000-1535 d.C.). | es |
dc.format.extent | 253-285 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Valle de Hualfín | es |
dc.subject | Palo Blanco | es |
dc.subject | Sitio arqueológico | es |
dc.title | Investigaciones recientes en el área de Palo Blanco del Valle de Hualfín (depto. de Belén, prov. de Catamarca, Argentina) | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.uri | https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/52368 | es |
sedici.identifier.issn | 1988-2718 | es |
sedici.creator.person | Wynveldt, Federico | es |
sedici.creator.person | Flores, Marina Cecilia | es |
sedici.creator.person | Iucci, María Emilia | es |
sedici.creator.person | Lorenzo, Gabriela Soledad | es |
sedici.creator.person | Delaloye, Julián | es |
sedici.subject.materias | Arqueología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Naturales y Museo | es |
sedici.subtype | Comunicacion | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Revista Española de Antropología Americana | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | vol. 45, no. 1 | es |