En las últimos años en nuestro país, en el marco de la notable expansión que han tenido los estudios sobre el pasado reciente en el campo de las ciencias sociales, se han puesto en marcha diversos proyectos destinados a la constitución de archivos orales, tanto dentro como fuera del ámbito académico. Estas iniciativas apuntan centralmente a la producción, conservación y accesibilidad de fuentes orales bajo métodos, problemas y perspectivas teóricas determinadas por la investigación socio-histórica. Su rasgo central es la utilización de fuentes orales como medio fundamental para reconstruir acontecimientos y procesos históricos, así como estudiar y analizar las representaciones, imaginarios y discursos de los actores.
Este trabajo se propone presentar algunos lineamientos que guiaron la constitución del Archivo Oral que hemos empezado a construir en el marco del Proyecto de Investigación “Sociedad y política en la Argentina post-peronista (1955-1976): acontecimientos, actores y discursos de la Nueva Izquierda”, dirigido por Cristina Tortti y radicado en el Dpto. de Sociología de la FaHCE, UNLP. El mismo se propone la reconstrucción y el análisis de procesos, acontecimientos, actores y discursos, de corte renovador y revolucionario, que pueden ser considerados típicos o representativos de ese amplio movimiento de carácter contestatario, que genéricamente se alude como “nueva izquierda”. En esta breve comunicación nos proponemos presentar algunas de las principales características y contenido que guían la conformación del Archivo Oral. En segundo término, realizaremos algunas consideraciones tomando como base unas pocas entrevistas realizadas en el marco del Proyecto.