El grueso de mi tarea de investigación se orienta hacia a la estructura socio-económica del Río de la Plata en lo que defino como su largo siglo XVIII (ca. 1680-1820) y mis ambiciones se relacionan con comprender qué explica esa estructura del sistema de dominación existente durante la sujeción a la Corona de Castilla. De modo que la Revolución no es para mí el punto de partida de los procesos que aspiro explicar, sino el de llegada, con lo que mi atención se centra al respecto en el modo en que se dio respuesta en Río de la Plata a la crisis de la Monarquía desatada en 1806 a nivel local y general desde 1808. Y en cómo esa respuesta y su impacto en la economía colaboró con en el fin del Antiguo Régimen en Hispanoamérica. Un escollo frecuente, y que últimamente estamos empezando a intentar sortear de modo cada vez más generalizado, son las derivaciones en las explicaciones historiográficas de la impronta de las necesidades del principio de la nacionalidad en la montura de las conceptualizaciones de base que tienen como nudo el proceso de independencia.