Busque entre los 169416 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2021-02-17T17:42:38Z | |
dc.date.available | 2021-02-17T17:42:38Z | |
dc.date.issued | 2009 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112873 | |
dc.description.abstract | El Taller de Parkinson (TdP) constituye una iniciativa creada en 2002 que se desarrolla en el Hospital Interzonal Dr. Alejandro Korn dirigida a generar innovaciones médico-pedagógicas con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas con Enfermedad de Parkinson (EP). Desde el año 2006 se incorpora como parte de la extensión universitaria de la Cátedra de Psiquiatría de la Universidad Nacional de La Plata. Desde su creación en el año 2002, el TdP está dirigido al desarrollo de El TdP incluye actividades de distinta índole. Desde el año 2007 existe el espacio de Educación Física (EF), desarrollado semanalmente y conducido por un profesional del área. Entendemos a la EF como una educación integral para todos; siguiendo las palabras del profesor Alejandro Amavet, la EF es una educación por y desde lo psicofísico, con una función en la educación de las personas con necesidades especiales (Amavet, 1967). La integración propone que los sujetos con necesidades especiales tengan un ámbito educativo, social y cultural desde donde puedan desarrollar el máximo de sus potencialidades y ubicarse en la sociedad como sujeto útil a sí mismo y a los demás. Nuestra herramienta de trabajo es el cuerpo en movimiento y es a través de éste que la EF contribuye al logro de la adaptación y funcionalidad de la persona. El psicólogo ruso Lev Vygotsky (1896-1934) señala que la educación especial debe tener las mismas metas que la educación común: lo que debe cambiar es el método. Vygotsky pone el acento en la función del enseñante y de la comunidad del educando a fin de que el déficit no genere la exclusión social, real causa de la discapacidad de la persona. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Enfermedad de Parkinson | es |
dc.subject | Fenómeno paradojal | es |
dc.subject | Juego | es |
dc.title | Estrategias de la Educación Física para el abordaje de los trastornos motores de la Enfermedad de Parkinson | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7925/ev.7925.pdf | es |
sedici.identifier.isbn | 978-950-34-0571-0 | es |
sedici.creator.person | Maggi, Enrique | es |
sedici.creator.person | Bacigalupe, María de los Ángeles | es |
sedici.creator.person | Dillon, José Lui | es |
sedici.creator.person | Pujol, Silvana | es |
sedici.creator.person | Moore, Mariana E. | es |
sedici.creator.person | Trola Castano, Lucía | es |
sedici.creator.person | Sánchez, Carlo | es |
sedici.creator.person | Moya, Luciana | es |
sedici.creator.person | Padegimas, Paula | es |
sedici.creator.person | Barnes, Alejandra | es |
sedici.creator.person | Mazza, Alejandro | es |
sedici.subject.materias | Educación Física | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.date.exposure | 2009-05 | |
sedici.relation.event | VIII Congreso Argentino y III Latinoamericano de Educación Física y Ciencias (La Plata, 11 al 15 de mayo de 2009) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
mods.recordInfo.recordContentSource | Memoria académica | es |